Martín Taype

Querer no siempre es poder

Sobre las promesas de los candidatos a las alcaldías

Querer no siempre es poder
Martín Taype
20 de septiembre del 2018

 

Como es de público conocimiento, el próximo 7 de octubre se realizarán las elecciones regionales y municipales en todo el Perú. Pero a pesar de la cercanía del proceso, hay un inmenso desinterés en la población, quizá cansada de los políticos que prometen y no cumplen. O que una vez electos parece que se transformaran, y la supuesta cercanía a la población —durante el proceso electoral— desaparece, se vuelven inaccesibles y no atienden las demandas de los vecinos.

Las cifras de la encuesta de Pulso Perú, que elabora la empresa Datum, dadas a conocer recientemente reflejan la desidia del electorado. Solo un 17% está muy interesado en los comicios. El 80% está entre “nada interesado” y “algo interesado”. Estos indicadores hacen que un 67% reconozca que no ha buscado información de sus postulantes de preferencia, y que un 80% acepte que tampoco revisó sus hojas de vidas, las cuales son de público acceso en la página web del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Es decir, la mayoría de aquellos que ya definieron su voto, en realidad no conoce a su candidato. Ello es muy lamentable. Y no solo demuestra el poco interés en el próximo proceso electoral, sino también una actitud irresponsable del ciudadano. Sin embargo, según la citada encuesta un 56% considera que no hay buenas alternativas a respaldar en la contienda electoral.

En la capital, la situación es la misma. A pesar de estar en la cuenta regresiva para elegir al sucesor de Luis Castañeda Lossio, solo un 51% de limeños está muy seguro de que votará por su candidato predilecto. La decisión se torna más complicada con las denuncias de plagio, xenofobia y juicios por asesinato que implican a algunos postulantes.

Y es que la población ya está cansada de recibir una lluvia de promesas durante la campaña electoral. Además muchas de esas promesas resultan legal y técnicamente imposibles de cumplir, teniendo en consideración que las atribuciones de los alcaldes están claramente especificadas en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. El ciudadano está cansado de que lo engañen.

Por ejemplo, dos de los grandes problemas que agobian a las ciudades son la inseguridad ciudadana y el caótico tránsito vehicular, problemas que muchos candidatos a alcaldes afirman —en sus afiches publicitarios que inundan las calles— poder solucionar. Pero sabemos que esto es técnica y legalmente imposible de cumplir, en base a las competencias que les corresponde a los alcaldes de acuerdo a la ley.

Definitivamente estos dos grandes problemas necesitan ser abordados y solucionados, pero no dependen exclusivamente de los alcaldes. Hay muchas entidades del Estado que tienen funciones —incluso constitucionales— para resolverlos. En todo caso los alcaldes podrían coordinar, con estas entidades, las alternativas de solución; por citar dos casos, con la Policía Nacional del Perú (PNP) en el tema de la inseguridad ciudadana, y con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el tema del caótico tránsito vehicular.

En tal sentido, exhorto a los candidatos a no jugar con las expectativas de la población, a no olvidarse de escuchar y atender a los vecinos, y a no ofrecer cosas que no van a poder cumplir. Quizá muchos candidatos tengan buenas intenciones, pero deben ofrecer propuestas objetivas y legal y técnicamente realizables. Recuerden que querer no siempre es poder.

 

Martín Taype
20 de septiembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS