Cesar Gutierrez
Ligereza mediática en el tratamiento de temas económicos
Anuncios gubernamentales solo son titulares de millonarias inversiones

Los últimos quince días han sido prolíficos en noticias económicas internacionales con connotaciones locales, y de anuncios de billonarias inversiones en el territorio nacional por parte de corporaciones privadas.
Específicamente me refiero a los aranceles con Estados Unidos (EE.UU.), la puesta en operación del lote gasífero 58, la construcción de una planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural (LGN) en el Cusco, la ampliación de plazo de los contratos de concesión a las empresas: Transportadora de Gas del Perú (TGP) y Cálidda; bajo promesas de inversión por 2,400 millones de dólares.
En el caso de los aranceles recíprocos EE.UU.-Perú, suspendidos recientemente por el impredecible Donald Trump, la discusión se centró en si era un privilegio o no la tasa de 10% anunciada; pero no en el tema de fondo, que es ¿cómo se afectaría a la economía peruana?
El tema relevante es que no deberíamos imponer el 10% recíproco a las importaciones provenientes de EE.UU. porque afectarían el precio del petróleo diésel 2 (D2) y el gas licuado de petróleo (GLP), los dos combustibles más usados en nuestro país, pues el precio de mercado lo marca la valorización de la importación.
En el caso del D2, el arancel se traduciría en un incremento de precios del 7% en los consumidores finales, que en este caso son: las mineras (30%) y el transporte de carga interprovincial (70%), que se traduciría en afectación de los resultados de las mineras con trascendencia en el impuesto a la renta, además del incremento de precios en alimentos por el flete, con efecto inflacionario.
En el caso del GLP el arancel se trasladaría en un incremento del precio al consumidor doméstico del orden del 5%, con malestar ciudadano e impacto inflacionario. En la cobertura mediática el tema está ausente.
Luego han venido los anuncios del titular de Energía y Minas (Minem) sobre la puesta en operación del lote 58, que tiene recursos probados de gas natural (GN) y líquidos de gas natural (LGN). El plazo anunciado de puesta en operación en el segundo semestre del próximo año no es creíble, con optimismo estaríamos hablando del 2027. Nadie se pregunta si el destino del GN será el mercado local.
Con seguridad la producción no irá a las termoeléctricas porque este lote no tiene precio preferencial para el sector electricidad como si lo tiene el lote 88, que es 44% menor que para usuarios no eléctricos. Es más, su producción lo más probable es que se destine a la exportación dado que las reservas del lote 56 desde donde se vende a otras latitudes, no tienen un horizonte mayor a 7 años
Sobre la construcción de una planta de fraccionamiento en la localidad de Kepashiato, en la provincia de la Convención en el Cusco, es una pésima decisión de uso de fondos públicos, la inversión será a costo hundido. La demanda de la zona no permitirá la recuperación del capital que provendrá del canon regional y de los gobiernos locales de la llamada región imperial. Más económico es un precio subsidiado del GLP al consumidor.
Proinversión no se ha quedado atrás en los ofrecimientos sin justificaciones. Sobre las ampliaciones de los contratos de TGP y de Cálidda tienen una serie de interrogantes que ni siquiera se plantean.
Para TGP, hay reservas tan solo para 15 años futuros sin contar la demanda de las termoeléctricas que se piensa abastecer en Mollendo e Ilo. Además, queda pendiente de conocer si la necesaria ampliación del tramo de selva del gasoducto Camisea-Lima, está incluida en la inversión
En el caso de Cálidda, se le piensa dar la concesión de 7 regiones, donde el compromiso de recursos del FISE (Fondo de Inclusión Social Energética) no debería exceder las conexiones de interiores, pero esto ni se menciona por los propagandistas del proyecto.
La consigna es generar titulares sin importar los temas de fondo que quedarán para el próximo gobierno, lo más extraño es que los aspirantes a ocupar la presidencia en 2026, no se dan ni por enterados.
COMENTARIOS