Silvana Pareja

Guerra fría 2.0: Claves para el futuro económico del Perú

Se requiere una profunda modernización de la infraestructura portuaria, aeroportuaria y digital

Guerra fría 2.0: Claves para el futuro económico del Perú
Silvana Pareja
11 de abril del 2025


En el complejo tablero de la geopolítica mundial, el Perú ocupa una posición singular y estratégica. Su ubicación privilegiada –en la costa del Pacífico y con conexiones naturales hacia Asia, América del Norte y Sudamérica– convierte al país en un punto clave de tránsito, intercambio y oportunidad. En medio de la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias económicas del planeta, el Perú debe encontrar su lugar con inteligencia y visión estratégica.

La confrontación entre Estados Unidos y China no se limita a disputas comerciales o tecnológicas; se trata de una competencia por el liderazgo global en múltiples frentes. Mientras Estados Unidos mantiene su hegemonía gracias al poder del dólar y a una red de alianzas políticas, China apuesta por el crecimiento interno, la inversión en infraestructura global y el dominio de industrias tecnológicas. En este contexto, países como Perú, que tienen vínculos comerciales con ambas potencias, enfrentan un reto doble: mantener el equilibrio sin perder soberanía ni oportunidades.

La llamada “neutralidad estratégica” se convierte así en una política exterior esencial. Perú debe evitar tomar partido abiertamente, preservando su independencia diplomática y, al mismo tiempo, asegurando que sus intereses económicos y comerciales se mantengan a salvo. Esta estrategia de equilibrio no es debilidad, sino pragmatismo: aprovechar lo mejor de ambos mundos sin caer en rivalidades externas. Para lograrlo, el país debe actuar con firmeza, priorizando siempre sus intereses nacionales y el bienestar de su población.

Además, Perú cuenta con una serie de fortalezas económicas que lo posicionan favorablemente en el escenario internacional. La estabilidad fiscal, el control de la inflación, el crecimiento sostenido y una canasta exportadora cada vez más diversa hacen del país un socio atractivo. Productos agrícolas como la palta, el arándano y la uva han ganado prestigio en mercados exigentes, mientras que minerales como el cobre son altamente demandados, especialmente por China en su transición energética. Sin embargo, también enfrentamos desafíos. Medidas proteccionistas como los aranceles de Estados Unidos afectan sectores clave como la agroindustria, la minería y el textil.

La respuesta debe ser estratégica. En vez de confrontar, se debe diversificar mercados, mejorar la calidad de los productos, atraer inversión extranjera con reglas claras y respetar estándares ambientales. Asimismo, se requiere una profunda modernización de la infraestructura portuaria, aeroportuaria y digital. Solo así, Perú podrá dejar de ser solo un exportador de materias primas y convertirse en un centro regional de negocios, innovación y conectividad.

En definitiva, el Perú tiene la oportunidad de liderar con inteligencia en esta nueva era de tensiones globales. Si elige fortalecer su democracia, mejorar su competitividad y mantener una política exterior equilibrada, no solo podrá resistir los embates de esta nueva Guerra Fría, sino que también podrá marcar el rumbo del desarrollo económico en Sudamérica.

Silvana Pareja
11 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La revolución silenciosa

Columnas

La revolución silenciosa

Esta semana las redes sociales se inundaron con caricaturas digitales ...

04 de abril
El Perú en la encrucijada: entre la incertidumbre política y la esperanza económica

Columnas

El Perú en la encrucijada: entre la incertidumbre política y la esperanza económica

El Perú, una nación históricamente marcada por co...

28 de marzo
El juego político de la censura en el Perú: siglos XX y XXI

Columnas

El juego político de la censura en el Perú: siglos XX y XXI

La censura ministerial en el Perú ha sido una constante en la h...

21 de marzo

COMENTARIOS