Martín Taype
Expectativas ciudadanas sobre el país para el año 2019
En el próximo año estaremos peor o igual que en el 2018

Entre las variables que afectan a la economía de un país están indicadores como la inflación, el tipo de cambio, el comportamiento de los consumidores y de los inversionistas, y también las expectativas. Si bien los indicadores mencionados pueden variar en un periodo, su efecto en la marcha de la economía de un país tomará relevancia y sostenibilidad en el tiempo si las expectativas mencionadas se transforman en hechos concretos: la errática política económica de un Estado, la inestabilidad política o la influencia negativa de factores económicos y geopolíticos externos.
Según una reciente encuesta de Pulso Perú, elaborado por Datum Internacional y difundida por el Diario Gestión, el 49% de ciudadanos cree que el próximo año estaremos igual que en el 2018. Esta percepción se hace mayor en el segmento socioeconómico E (con el 55%) y en la zona el centro del Perú (con el 61%). Para el 18% de los encuestados, su situación estará peor durante el próximo año. Los que más creen que será un peor año están en el segmento socioeconómico D (con el 22%) y en el norte (con el 24%). Solo un 27% de los encuestados espera que su situación sea mejor en el 2019. Los que más señalan que el 2019 será mejor están en el segmento socioeconómico A/B (con el 47%) y Lima y Callao (con el 39%).
La actual inestabilidad política, las denuncias de corrupción difundidas constantemente por los medios de prensa, el alto nivel de inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas, sumados a un difícil contexto económico y geopolítico externo —la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y las tensiones militares entre Estados Unidos y Rusia, China, Siria, Irán, Corea del Norte, entre otras potencias militares— son, a entender de muchos, el motivo de las expectativas negativas que se han reflejado en la encuesta. Todo eso puede influir negativamente en algunos indicadores de nuestra economía y en el comportamiento de los inversionistas, tanto locales como extranjeros, durante el próximo año.
En tal sentido, es necesario que se tomen las acciones correctivas a nivel de Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, en el ámbito de sus competencias para revertir esta situación y recuperar la confianza ciudadana. La gestión de los citados poderes del Estado debe estar orientada a combatir los principales problemas del país, como son la corrupción, la inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas.
La ciudadanía está cansada de seguir escuchando noticias de corrupción en diversos niveles y sectores del Estado, y del ámbito privado. También de los continuos asaltos, robos, secuestros y crímenes, entre otros actos delictivos de inseguridad ciudadana, así como trabas burocráticas en las entidades del Estado. La ciudadanía quiere resultados concretos a estos problemas, no promesas o buenas intenciones. Solo así se recuperara la confianza de la ciudadanía y de los inversionistas, necesarias para el desarrollo de nuestro país.
COMENTARIOS