Martín Taype
El que espera desespera
El maltrato a los pacientes en el sistema de salud pública

Un tema que viene generando polémica en nuestro país son las continuas quejas de los pacientes sobre los servicios de salud pública, en cuanto a la celeridad en la atención de los servicios médicos. Esto incluye la demora excesiva en la atención de las citas, la carencia de medicamentos y los trámites burocráticos. Nuestra Constitución en su artículo 7 indica que “todos tienen derecho a la protección de su salud”, y en su artículo 9 indica que “el Estado determina la política nacional de salud”.
Lamentablemente a pesar de la obligación constitucional, las políticas de salud de los diferentes gobiernos no han logrado cubrir al 100% la atención oportuna y eficiente de los servicios médicos básicos de la población en general. Existen actualmente muchas personas que carecen de una cobertura de atención médica, lo cual es un factor de descontento en la población y una fuente más de conflictos sociales.
Este hecho ha obligado a muchas personas con capacidad adquisitiva a contratar programas médicos de salud privados, para tratar de cubrir mejor sus necesidades. Pero ni aun así han logrado la solución a sus problemas, dado que, son perjudicadas con cláusulas lesivas a sus intereses, lo cual es una causa de numerosas quejas. Incluso puede haber llevado a la muerte a muchos pacientes.
A mi entender, si queremos salvaguardar y proteger la salud de nuestra población, conforme lo indica nuestra Carta Magna, alcanzando una cobertura más amplia, lo más recomendable es una reforma integral de este importante sector. Una reforma liderada por el Estado, con la participación del sector privado, de los profesionales y técnicos de la salud, y aportes de la ciudadanía en general, a fin de plantear los lineamientos de esta reforma.
Es erróneo pensar que solo con inversiones en infraestructura de centros de salud con proyectos público privados, o con la necesaria mejora de los salarios de los trabajadores públicos del sector, o con el planteamiento de que Essalud debe pasar a depender del Ministerio de Salud vamos a lograr la equidad en los servicios básicos de salud de la población. Lo que se requiere es una reforma estructural, la cual debe ser fruto de un estudio consensuado.
Recordemos que la atención eficiente, eficaz y oportuna en la salud de los pacientes es vital para salvar vidas. Por lo tanto, debe de ser prioridad del Gobierno la solución de esta problemática. Es inadmisible lo que ocurre ahora, por ejemplo, en Essalud, donde las citas de atención médica regular se hacen mes y medio o dos meses después de ser solicitadas por los pacientes, como si el problema de salud se pudiera “congelar” durante dicho periodo. Cuando un paciente sufre de un problema de salud es para que lo atiendan con celeridad y no con tanta dilación.
El paciente asegurado y que está al día en sus pagos no pude ser maltratado de esa forma: Debemos decir basta a tanta dilación en la atención en los servicios de salud públicos. Recordemos que “el que espera desespera”.
COMENTARIOS