Martín Taype
Contracción de las exportaciones
Se necesita diversificar la oferta exportable peruana

Uno de los grandes retos que tiene nuestro país es revertir la contracción de las exportaciones. Sin embargo tenemos una gran limitación: históricamente, y a la fecha, la base de las exportaciones peruanas son los productos tradicionales. Y dentro de estos es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones, lo que nos hace muy vulnerables a la dinámica de los precios internacionales de estos bienes.
Según datos publicados en las Notas de Estudio N° 2 del Banco Central de Reserva del Perú, de fecha 10 de enero del 2019, en noviembre los envíos peruanos sumaron US$ 4.015 millones, lo que implicó una reducción de 4.2%, frente a similar período del año anterior. De esta manera, acumuló su tercera caída consecutiva, tras haber tenido 26 meses de crecimiento.
El principal factor detrás del descenso fue la contracción de las exportaciones tradicionales en 8.2% en dicho periodo. Las ventas de cobre, zinc, oro y derivados del petróleo cayeron en 6.1%, 30.8%, 9.8% y 12.2% respectivamente. Así, los productos mineros, que concentran el 84% de los envíos tradicionales, disminuyeron su valor en 8.3%.
Diferente suerte tuvieron los productos no tradicionales o productos con mayor valor agregado. Los envíos de estos aumentaron a un ritmo de 6.2%, impulsados por el crecimiento de las ventas de los productos agropecuarios, pesqueros, madereros, textiles y químicos, en 10.7%, 24.0%, 3.2%, 4.6% y 3.5% respectivamente. No obstante, cayeron los envíos de los productos metalmecánicos en 18.0% y siderometalúrgicos y joyería 5.5%.
Asimismo, en noviembre, las importaciones sumaron US$ 3.429 millones, lo que implicó una disminución de 3.2% respecto a similar lapso del año anterior. Así, la balanza comercial registró un superávit de US$ 586 millones, reduciéndose en 9.3% interanual.
En tal sentido, es necesario que se tomen acciones inmediatas para revertir esta preocupante situación y recuperar la dinámica de nuestras exportaciones. Para ello es indispensable que el actual Gobierno promueva la diversificación de nuestra oferta exportable, especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no depender mucho de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios, que son la base actual de nuestras exportaciones y que son vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales, debido al difícil contexto económico y geopolítico mundial.
También se debe fomentar nuevos mercados para nuestra oferta exportable, sin injerencia política ni exclusiones de ningún tipo, dado que en el mundo de los negocios, ante un panorama económico y geopolítico cada vez más complejo, donde lo único constante es el cambio, no estamos para darnos el lujo de marginar a potenciales clientes de nuestros productos.
COMENTARIOS