Jorge Morelli

Tienda de oxígeno en vez de atmósfera

El dañino asistencialismo de los programas sociales

Tienda de oxígeno en vez de atmósfera
Jorge Morelli
08 de septiembre del 2020


El Perú, según la ideología que se ha apoderado de su Estado, debería parecerse a las misiones jesuitas en las fronteras del Imperio español con el Brasil en el siglo XVIII: un mundo falsamente ordenado, regulado y sometido, con horarios severos y castigos duros, que suprime toda iniciativa individual. Los jesuitas partieron en 1767, expulsados del Imperio español poco antes de la independencia de EE.UU., por haberse convertido en un poder político que desafiaba a la Corona con ideas “progresistas” de la Ilustración francesa. Abandonados –hay que imaginar la escena de llanto ante la procesión de los padres–, los indígenas de las misiones fueron arrasados en la frontera del Imperio por los bandeirantes brasileños, instrumentos de penetración comercial y veladamente política. Sobreprotegidos primero y dejados luego a su suerte, los indígenas fueron sacrificados en la frontera de un imperio en decadencia, asaltado por bárbaros.

Un orden político asistencialista, sobreprotector y discriminatorio es una mala solución. Peor aun si esgrime una ideología altruista, en apariencia. Durante 200 años de República hemos permitido que el Estado peruano haya sido convertido en este penoso y sollozante remedo de la Ciudad de Dios de las misiones del pasado. ¿Qué tiene de sorprendente que al cabo el pueblo terminara por abrazar el cisma informal y le diera la espalda a ese Estado? 

La prueba de que hoy mismo esto prevalece la expone Jorge Baca (Expreso, domingo 6 setiembre): “El Presupuesto 2021 en lugar de atacar el problema del desempleo y la informalidad, busca incrementar en 66% el número de beneficiarios del programa Juntos, y en porcentajes similares los beneficiarios de otros programas sociales. El Gobierno insiste en querer aliviar la pobreza con mayores transferencias monetarias. Lo que la población requiere son oportunidades de trabajo productivo y no subsidios temporales… El sector público –continúa– debe incrementar su inversión en áreas que generen gran número de empleos productivos formales. En el sector rural las actividades de forestación, reservorios, canales, sistemas de riego son las que deberían ser priorizadas. En el sector urbano, la reconstrucción de millones de viviendas precarias”.

Como dice el ex ministro de Economía Juan Carlos Hurtado Miller, el Presupuesto debe diferenciar lo que es gasto social de lo que es inversión social. Concluye Baca: “Especialmente si esa inversión social pone en valor la riqueza escondida en manos de los más pobres. Hernando de Soto sostiene acertadamente la necesidad de otorgar derechos de propiedad. Esa necesidad existe en las viviendas precarias de las grandes ciudades y en las tierras andinas, donde el potencial minero y de forestación y reservorios y siembra y cosecha de agua pondría en valor fuentes de riqueza ahora desperdiciada”.

Hasta hoy la ausencia de una atmósfera económica que respirar es sustituida en el Perú por tiendas de oxígeno llamadas programas sociales, un clientelismo que busca votos y se desploma no bien se acaba el dinero. “La iniciativa privada es libre”, dice la Constitución. Salvo breves y honrosos períodos, el asistencialismo clientelista prevalece hasta hoy, como en las viejas misiones de la frontera del Imperio español. No importa la intención, sino el resultado: un pueblo dependiente se convierte en servil, porque la libertad se asfixia donde no hay atmósfera que respirar. 

El Presupuesto del Bicentenario muestra una vez más el síntoma del mal. Llamar informal al que se rebela contra eso es un eufemismo. Es la respuesta de un hombre libre.

Jorge Morelli
08 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú da el ejemplo

Columnas

El Perú da el ejemplo

Vamos, es hora de avanzar. La primera presidente del Perú ha da...

21 de diciembre
Fallido clon de Evo

Columnas

Fallido clon de Evo

El autogolpe de Castillo del 7 de diciembre fracasó por una fal...

14 de diciembre
Cómplices en la hermosa mentira

Columnas

Cómplices en la hermosa mentira

Como hace 30 años, en 1992, el proyecto de ley del Presupuesto ...

30 de noviembre

COMENTARIOS