Antero Flores-Araoz
El andahuaylazo y el Congreso
Congreso fue la primera institución del país que declaró su profundo rechazo a este suceso
El Congreso de la República acaba de conmemorar el vigésimo aniversario de los luctuosos sucesos ocurridos el primero de enero del año 2005 en Andahuaylas, en que fallecieron miembros de la Policía Nacional del Perú y algunos quedaron lesionados.
En efecto a las cuatro y media de la mañana del mencionado día, una centena de integrantes del autodenominado Movimiento Etnocacerista Peruano, bajo la conducción del mayor (r) Antauro Humala Tasso, capturaron el local de la División Policial de Andahuaylas, tomaron doce rehenes apoderándose de más de setenta fusiles, varios lanzagranadas, cincuenta mil cartuchos y granadas de mano, sembrando el pánico en la mencionada ciudad, además como se ha dicho, de terminar con la vida de valientes miembros de nuestra institución policial.
Recordemos que Antauro Humala es quien prometió tiempo después, fusilar a su hermano de padre y madre Ollanta Humala Tasso, quien años después fue presidente de la República, cargo que también pretende el primero de los nombrados, pero el partido político que lleva como siglas su nombre de pila, su inscripción como organización política fue cuestionada, lo que ha sido confirmado por el Poder Judicial.
Ha hecho muy bien el Congreso de la República en rendir homenaje a quienes, siendo miembros de las fuerzas del orden, fueron abatidos por los insurgentes al mando de Antauro Humala, que sufrió condena privativa de libertad por dichos lamentables hechos de sangre.
Debemos destacar la iniciativa del parlamentario Fernando Rospigliosi y del Presidente del Congreso Eduardo Salhuana, en rendir homenaje a los héroes policiales caídos en el Andahuaylazo, que cuando sucedieron los hechos el ministro de Defensa era el hoy congresista General Roberto Chiabra León, habiendo sido parte del planeamiento de recuperación de Andahuaylas el hoy también congresista General José Williams Zapata y, presidente del Consejo de Ministros el ex presidente del Congreso Carlos Ferrero Costa.
Debemos recordar que el Congreso de la República, durante los deplorables hechos narrados, no estuvo ausente y que pese a que se trataba de un día no laborable, como es el primer día del año, también conocido como “Año Nuevo”, contó con la presencia de muchos congresistas e incluso el presidente del Congreso de aquel entonces, que es quien escribe esta nota, desde tempranas horas regresó a la ciudad de Lima para cooperar en todo lo que fuese necesario, como lo reconoció el premier Carlos Ferrero en su presentación al Congreso el 10 de enero del 2005 en que según el “Diario de Debates” expresó: “… quiero recordar al Pleno que apenas fuimos avisados como gobierno de estos hechos, a las dos horas, es decir a las diez de la mañana, ya estábamos reunidos.
A la una de la tarde recibimos al Presidente del Congreso, lo cual no fue informado por los medios, dicho sea de paso el Congreso fue la primera institución del país que de manera casi unánime, con la ausencia de un solo partido político, declaró su profundo rechazo a este movimiento, el mismo día que realizaron los episodios. Eso habla muy bien del Congreso, de su perspicacia para darse cuenta de la grave naturaleza de los hechos y para salir al frente y transmitir a la ciudadanía el método y la conducción que debía seguirse…”.
Cosa poco conocida es que el General (r) Luis Arias Graziani, cooperó con la presidencia del Congreso, en el asesoramiento en temática de la defensa del orden, lo que también es bueno destacar, como asimismo la renuncia al cargo de Ministro del Interior que hiciese Javier Reátegui el mismo día en que también se presentó al Congreso, épocas en que todavía existía honor y responsabilidad política, así como rubor en la cara. Es bueno que se recuerde. Contrastó ese primero de enero, la demora de quien ejercía la Presidencia de la República, de regresar a Lima desde Punta Sal.
COMENTARIOS