Guillermo Molinari

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (I)

Integra las disciplinas de las neurociencias, la psicología y la educación

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (I)
Guillermo Molinari
05 de febrero del 2025


Tres disciplinas se integran para aportar al conocimiento sobre cómo se desarrolla el cerebro del ser humano desde su primera infancia y toda su vida; ellas son la neurociencia, la educación y la psicología. En este y los próximos artículos abordaremos la importancia de una educación pertinente y oportuna durante la primera infancia como etapa crucial en el desarrollo vital del ser humano. En ese momento de nuestro desarrollo se establecen las bases para los futuros aprendizajes, puesto que el avance y la evolución del cerebro, que surge de la combinación entre la herencia genética y las vivencias interactivas con el entorno, facilitarán el aprendizaje y el desarrollo de capacidades sociales, emocionales, cognitivas, sensoriales y motoras, que constituirán el fundamento de toda una existencia.

Sin embargo, iniciamos un año 2025 lleno de retos y desafíos en torno a la atención de la niñez en el país, que es aún un tema pendiente por resolver, y el mantenimiento de sus derechos. Y es que cerramos un año 2024 en el que los planes y esfuerzos por el bienestar de la niñez han sido insuficientes por las enormes brechas presentadas en el país. Un año 2024 en el que nuestros pequeños sufrieron nuevamente la falta de atención, y la noción de impunidad tomó relevancia, especialmente al hablar sobre la violencia. Bastaría recordar el incidente de las niñas Awajún o recientes y tristes sucesos como la desaparición de menores y mujeres adultas, que en ciertos casos resultaron en la pérdida de sus vidas.

Lo que debemos tener claro, es que este nuevo periodo 2025 tenemos la gran responsabilidad de velar y proteger por el cuidado de nuestras niñas, niños y familias más vulnerables. Por esa razón requerimos orientar mucho de nuestros esfuerzos involucrando a los diferentes sectores en los primeros años de vida de las actuales generaciones y las que están por venir, es en los primeros años de vida que todos los involucrados y la sociedad en su conjunto comprenda que esta etapa es esencial para el desarrollo del ser humano debido a que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el futuro comportamiento.

Durante esta fase, el cerebro sufre transformaciones extraordinarias: aumenta de tamaño, evoluciona y atraviesa momentos críticos para ciertos aprendizajes. Por ello, necesita un ambiente con vivencias significativas, estímulos que involucren varios sentidos, y recursos físicos apropiados; sin embargo, lo más importante es que requiere un entorno enriquecido por la atención, la dedicación y el cariño de un adulto comprometido.

Padres y maestros deben conocer cómo favorecer el desarrollo del cerebro en el infante. Todos los estudios nos indican que la nutrición, la ingestión o el contacto con ciertos productos químicos, así como el estado emocional de la madre durante el embarazo, son elementos que influyen en el desarrollo cerebral. El cuidado del entorno físico, las muestras de afecto, las charlas, los juegos y las melodías, son aspectos que se encuentran en la conexión entre padres, educadores y pequeños desde el momento en que nacen.

Las interacciones sociales son fundamentales para el crecimiento de los niños, pues ellos adquieren de los adultos competencias emocionales, sociales y cognitivas, adaptándose a su contexto. A mayor conocimiento que posea un adulto sobre el desarrollo cerebral en la infancia, mayor será la probabilidad de que actúe de manera positiva en la etapa inicial de la vida.

La neuroeducación es un campo que integra las disciplinas de las neurociencias, la psicología y la educación. Su propósito fundamental es conectar a padres y maestros con conocimientos acerca del funcionamiento cerebral. Esta disciplina permite entender los procesos cerebrales que sustentan el aprendizaje, la memoria, la comunicación, los sentidos y los movimientos, así como la atención, las emociones y la conducta, entre otros aspectos. Asimismo, facilita la identificación de riesgos que pueden afectar el desarrollo cerebral, como la desnutrición, las emociones adversas, la anemia, el estrés elevado y el abuso verbal o físico, por mencionar algunos. Tener acceso a esta información brindará a los adultos mayores oportunidades para mitigar o evitar los riesgos, con el fin de crear un ambiente más saludable y adecuado para los niños.

El Dr. Jack Shonkoff de la Universidad de Harvard nos explica e indica que los primeros años son importantes porque las experiencias que tienen niños y niñas pequeños y las relaciones que mantienen con las personas importantes de su vida conforman literalmente el desarrollo de su cerebro. Y esos primeros cimientos afectan a todo el aprendizaje, el comportamiento y la salud física y mental que siguen a lo largo de la vida.

Nos dice que lo más importante que pueden hacer padres, madres y cuidadores para favorecer el desarrollo cerebral es llegar a conocerlos muy bien, llegar a ser capaz de interpretar sus señales, llegar a ser capaz de participar en lo que llamamos interacción de «dar y recibir».

Sin embargo, el mayor problema que tenemos para atender a nuestros niños en la primera infancia es monetario y de decisión política. Con bombos y platillos se anunciaba “22 de diciembre de 2023 - 8:47 a. m. En un hecho sin precedentes, el gobierno asignó S/ 205 300 000 para implementar el Servicio de Educación y Cuidado Diurno con Atención Integral en Cuna y Cuna-Jardín de gestión pública para niños y niñas de 12 a 36 meses”. En el año 2024 el presupuesto del sector educación fue de S/ 46,000 millones; en otras palabras, solo se le asignó a esta etapa tan importante para la vida de nuestros futuros ciudadanos el 0.45% del presupuesto del sector.

Hay preguntas que debemos hacer a la actual gestión. ¿Cuánto del presupuesto actual del sector está destinado a la primera infancia? ¿Cuáles son los planes y programas de formación inicial y capacitación de los docentes de estas edades? ¿Cuáles son las políticas para mejorar el acceso de nuestros niños en estas edades a una educación de calidad?

Guillermo Molinari
05 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Adjudicación de plazas en Piura: hoy se habla de corrupción

Columnas

Adjudicación de plazas en Piura: hoy se habla de corrupción

Desde el 18 de enero se viene ejecutando el cronograma de adjudicaci&o...

24 de enero
La vida y la educación de nuestros niños en las manos equivocadas

Columnas

La vida y la educación de nuestros niños en las manos equivocadas

  Han dejado más dudas que certezas las declaraciones d...

16 de enero
Oxapampa: una UGEL que apuesta por transformar la educación

Columnas

Oxapampa: una UGEL que apuesta por transformar la educación

  Mientras en el país en el sector educación se es...

10 de enero

COMENTARIOS