Alejandro Arestegui

¿Regresará Chile al sendero de la libertad?

Análisis de las propuestas del candidato libertario Johannes Kaiser

¿Regresará Chile al sendero de la libertad?
Alejandro Arestegui
14 de noviembre del 2025

 

Latinoamérica está experimentando un giro político de 180°. Hace unas semanas fuimos testigos de cómo el socialismo fue literalmente borrado electoralmente en Bolivia. Ahora es el turno de analizar las elecciones en Chile, concentrándonos en uno de los candidatos. Hay un nuevo perfil de candidato que no solamente puede derrotar a la izquierda electoralmente, sino que además puede regresar a Chile al sendero de la prosperidad y estabilidad institucional. Como afirmamos semanas atrás, tanto esta elección chilena como la que aconteció en Bolivia son decisivas e influyentes para los comicios que se realizarán el próximo año en nuestro país.

Muchos analistas políticos, sumidos en pesimismo ideológico o metodológico, avizoraban que el fenómeno Milei era algo residual, fugaz y concentrado únicamente en Argentina. Las ideas de la libertad y la estrategia libertaria, una vez más, han sido un baldazo de agua helada para aclararles esa realidad. Este próximo domingo 16 de noviembre se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile y el libertario Johannes Kaiser, uno de los candidatos que tiene más opciones de pasar a la segunda vuelta, puede dar la sorpresa.

Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, es hermano del abogado e intelectual libertario Axel Kaiser, y de la polemista libertaria Vanessa Kaiser. Por lo tanto estamos hablando de toda una familia de intelectuales comprometidos con las ideas de la libertad. El mismo Axel Kaiser ha sido uno de los principales promotores de las ideas del presidente Javier Milei en Chile. Este discurso cala cada vez más en la sociedad chilena, la cual está harta del intervencionismo económico del Estado chileno y de la total ineptitud e inoperancia para resolver problemas graves que afectan a la sociedad en su conjunto, como lo es la inseguridad.

Ahora vayamos a sus propuestas: ¿cuáles son las principales medidas que tomaría Johannes Kaiser si llegara a ser presidente de Chile? A diferencia del candidato boliviano Rodrigo Paz, cuyo plan analizamos hace unas semanas, y que era solamente una mera declaración de intenciones, el plan de Kaiser consta de 200 páginas bien estructuradas y detalladas.

El primer gran grupo de propuestas abarca el ámbito económico, cuyo punto principal es una gran rebaja impositiva. El libertario Johannes Kaiser contempla impulsar una bajada de impuestos, especialmente aquellos tributos que gravan el ahorro y la inversión. El impuesto sobre beneficios empresariales será del 0% cuando las compañías reinviertan internamente sus propios beneficios, y será del 15% cuando distribuyan esos beneficios a sus accionistas. Pero lo que es mejor aún, al recibir los accionistas los beneficios distribuidos ya no tendrían que pagar más impuestos, tal como sí sucede actualmente.

Además, las empresas pueden deducir impuestos de acuerdo a la depreciación de sus activos, y deducir un gasto nominal por intereses (procedentes de la deuda a la cual toman los empresarios para ampliar capital o invertir en ampliar la empresa). Junto a esto también se planea eliminar el impuesto sobre donaciones y sucesiones, así como simplificación y eliminación de otras barreras a las empresas chilenas. Por último, una de sus propuestas estrella es la eliminación del IGV (llamado en Chile IVA) sobre la prestación de servicios profesionales prestados por profesionales independientes, lo que impactaría directamente en una reducción de precios para el consumidor, beneficiándolo.

En el plano fiscal y del tesoro, Johannes Kaiser, como buen libertario, plantea un fuerte recorte del gasto público. Para que tengamos una idea, Kaiser propone un recorte de 4 al 5% del PBI, esta auténtica motosierra sólo es comparable a la que realizó Milei en Argentina. Su plan libertario es muy contundente, pues para poder realizar esta masiva baja de impuestos, necesita a su vez recortar los gastos que efectúa el estado chileno. Esto lo diferencia de otros candidatos de derecha, los cuales también proponen recortes y bajadas de impuestos, pero qué dejan muchas partidas presupuestales como “intocables”. Al final terminan siendo financiadas por deuda, como ya sucedió en Reino Unido hace unos años.

Es por ello que el libertario Kaiser va a eliminar numerosas partidas onerosas para el estado para así poder realizar la masiva baja de impuestos que tiene en mente. Actualmente Chile cuenta con unos doscientos mil empleados públicos, junto con otros subcontratados los cuales progresivamente pasarían al sector privado. En el apartado legislativo la “motosierra” continúa, en esta ocasión en forma de rastrillo. La propuesta libertaria propone que, por cada nueva ley que se apruebe se tienen que eliminar otras cinco. Esto sumado a la eliminación de barreras burocráticas y el fomento del silencio administrativo positivo.

Otra de las propuestas bastante contundentes del libertario Kaiser son las privatizaciones. No solamente estamos hablando de la privatización de servicios y empresas públicas, el plan va mucho más allá. Kaiser habla del fomento del modelo de ciudades privadas, promoviendo la autonomía y la innovación en el desarrollo urbano. Esto sería una innovación total no sólo en Latinoamérica sino en el mundo entero: desarrollo de urbanizaciones con gestión 100% privada, asegurando estándares elevados sin intervención estatal. Dando libertad para que las comunidades gestionen sus propios espacios sin regulaciones gubernamentales innecesarias. Fomentar la competencia entre urbanizaciones privadas incentivando la innovación, mejora continua y lo mejor de todo: permitir a los vecinos voluntariamente organizados poder gestionar sus propios espacios públicos.

Dentro de los servicios (camuflados por los socialistas como supuestos derechos) que se planea privatizar por el bien de la ciudadanía chilena vemos a la educación. El programa libertario pretende reemplazar la enseñanza estatal por cooperativas privadas de profesores. En lugar de que sea el Estado, los funcionarios del Estado, los que controlen cada centro docente y los que planifiquen desde arriba cuál ha de ser el currículum que se imparte en ese centro docente, que puedan ser las distintas cooperativas de profesores, y también cooperativas locales, las que compitan entre ellas por proporcionar el mejor currículum posible a sus alumnos.

Y desde el lado de la demanda, lo que se pretende es empoderar a los padres de familia o apoderados, que sean ellos los que con un sistema de cheques escolares escojan a qué cooperativas de profesores acuden o no acuden, dando financiación a las cooperativas de profesores que mejor currículum impartan y reduciéndolo a aquellas cooperativas de profesores que peor currículum impartan.

Para concluir, las elecciones de este 16 de noviembre son decisivas, pues van a determinar el futuro político y económico de Chile. Como su servidor es alguien ajeno a nacionalismos recalcitrantes y a enemistades absurdas alimentadas por prejuicios, yo de todo corazón le deseo lo mejor a Chile. En el plano electoral están también encaminados, ya que, aunque la izquierdista Jeanette Jara puede quedar en primer lugar, no le alcanzará votos para ganar en primera vuelta. Lo mejor de todo es que cualquiera de los tres candidatos no izquierdistas (José Antonio Kast, Johannes Kaiser o Evelyn Matthei) le ganarían con contundencia a la candidata comunista en segunda vuelta.

Sin embargo, tras leer y analizar los planes de gobierno sin duda alguna el de Johannes Kaiser me parece el mejor estructurado y el que aseguraría a Chile retomar la senda del crecimiento y la prosperidad. Esto también significaría un duro golpe para la izquierda chilena, la cual estaba saboreando la gloria en 2019 tras haber incendiado el país y conseguido su tan ansiado momento constituyente para elaborar una nueva carta magna de corte izquierdista. Todas sus aspiraciones se vinieron abajo tras el estancamiento del proceso constituyente y el nefasto gobierno de Gabriel Boric. Esperemos que la izquierda no regrese al poder dentro de muchos años y que sea Johannes Kaiser el que acceda a la segunda vuelta electoral. Un candidato firmemente comprometido con las ideas de la libertad y que tiene un plan conciso y contundente para los individuos chilenos.

Tal como hicieron el análisis del candidato a Rodrigo Paz, les adjunto link a su plan de gobierno para que lo juzguen por ustedes mismos.

Alejandro Arestegui
14 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿La gran manzana roja?

Columnas

¿La gran manzana roja?

El pasado 4 de noviembre se realizaron elecciones para la alcald&iacut...

07 de noviembre
Lo antiguo y lo nuevo se enfrentan electoralmente

Columnas

Lo antiguo y lo nuevo se enfrentan electoralmente

  Este domingo 26 de octubre Argentina tiene otra elecció...

24 de octubre
La lengua española, nueva herramienta de política de Pedro Sánchez

Columnas

La lengua española, nueva herramienta de política de Pedro Sánchez

  Hoy 17 de octubre se clausuró el X Congreso Internacion...

17 de octubre

COMENTARIOS