Guillermo Molinari

Educación y seguridad ciudadana

Una tarea pendiente del Estado

Educación y seguridad ciudadana
Guillermo Molinari
22 de octubre del 2025

 

En las reuniones sostenidas por el presidente José Jeri con diversas autoridades regionales, locales y gremiales, el jefe de Estado señaló que, en el corto plazo, se implementará un paquete de medidas integrales para enfrentar la inseguridad ciudadana. Indicó que la coordinación con los gobiernos locales será decisiva para obtener resultados sostenibles.

Mencionó que en gestiones anteriores no hubo eficacia en la aplicación de medidas sobre seguridad ciudadana. Además, reconoció limitaciones presupuestales y diversas deficiencias. Señaló que esa situación debe cambiar y que todos los niveles del Estado deben trabajar de manera conjunta para revertirla. Ante ello, consideramos importante conocer cuál será la intervención del sector Educación en este paquete integral de medidas para combatir la inseguridad, las extorsiones y la corrupción desde las aulas de las instituciones educativas en todos sus niveles.

En mis últimas participaciones en eventos académicos sobre “Los sistemas de gestión pública universitaria y su articulación con la docencia” y “Educación con sentido humano: 25 años formando maestros para el cambio”, utilicé como información relevante la presentación de encuestas sobre los principales problemas que han afectado a nuestra nación en las últimas dos décadas. Estas encuestas me permitieron abordar los problemas que existen en el país y dar una aplicación más realista al currículo educativo. La primera corresponde al periodo 2008-2012 y la segunda al periodo 2023-2025. Ambas me permiten contextualizar el trabajo académico en los diferentes niveles educativos.

Los resultados de estas encuestas se presentan a continuación. 

Principales problemas del país periodo 2008-2012

En este cuadro podemos apreciar que los principales problemas según la percepción de los ciudadanos en este periodo fueron la delincuencia, la corrupción y drogas los que se fueron incrementando año a año, mientras que el desempleo y pobreza se fueron reduciendo.

¿Cuál es el principal problema del país? Periodo 2023-2025

Hoy, la percepción sobre los principales problemas del país sigue centrada en la inseguridad, la corrupción y la gestión gubernamental. La población, en general, no considera que la economía, la política, la educación o la salud sean problemas prioritarios.

El presidente Jerí, en su reunión con los alcaldes de Lima Metropolitana, remarcó que el Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional concentrará sus esfuerzos en tres ejes: la lucha contra la criminalidad, la reactivación económica y la garantía de elecciones generales limpias y transparentes. Sería importante que también se recoja la percepción ciudadana sobre la corrupción y la estabilidad del gobierno.

Durante la intervención de algunos alcaldes, se precisó que la educación es un factor clave en la lucha contra los flagelos que afectan a la ciudadanía. Señalaron que la educación es el motor del desarrollo y el crecimiento, y que si no se incorpora en las medidas integrales propuestas, solo se lograrán paliativos para erradicar estos males entre los jóvenes, quienes son fácilmente captados por bandas criminales.

En ese sentido, surgen preguntas inevitables en el sector Educación: ¿cuál y cómo será la intervención de este sector en el plan integral para combatir la corrupción y la inseguridad? ¿Qué cambios se implementarán en la gestión administrativa, en las medidas de seguridad física y tecnológica, en la participación ciudadana, y en los códigos de conducta de directivos, docentes, padres de familia y, sobre todo, estudiantes?

Por ejemplo, si revisamos el Currículo Nacional de Educación Básica, observamos que:

  • Presenta un déficit en valores y graves situaciones de corrupción, lo que exige desarrollar actitudes éticas sólidas.
  • En un contexto donde la violencia contra la mujer es cotidiana, se requiere promover el respeto y la equidad entre hombres y mujeres.
  • Ante la violencia social que amenaza la construcción democrática del país, es fundamental fomentar el análisis crítico sobre la violencia terrorista para construir la paz.
  • Frente al avance de la ciencia y la tecnología, se debe profundizar en conocimientos y desarrollo de capacidades.
  • Además, el currículo aprobado en 2019 quedó desactualizado tras la pandemia de la COVID-19.

Estos son motivos suficientes para justificar su revisión y actualización.

La corrupción no se aborda de manera directa en los centros educativos; sin embargo, los acontecimientos que afectan nuestras instituciones democráticas impactan profundamente en el sistema educativo. A la vez, la educación influye, a mediano y largo plazo, en la calidad de nuestras instituciones democráticas. ¿Qué podemos hacer desde el sector y la escuela? Algunas propuestas son:

  • Promover en los estudiantes la reflexión y el análisis de dilemas éticos para fortalecer su formación moral.
  • Generar espacios de diálogo que permitan cuestionar situaciones, evaluar el impacto de las decisiones y comprender la complejidad de la corrupción.
  • Incorporar en el currículo temas sobre inseguridad y corrupción.
  • Fomentar que los docentes y la administración escolar sean modelos de integridad y transparencia, mostrando la dignidad como el valor más alto.

La actual situación de crisis también puede ser una oportunidad para reflexionar sobre qué tipo de educación estamos proponiendo como sociedad. En este sentido, el documento Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036 ofrece una ruta estratégica con acciones concretas para implementar dicho proyecto. Este recoge los aportes de más de 500 actores públicos y privados de diversas regiones del país y será presentado en el “Encuentro Nacional de Educación 2025”, que se desarrollará los días miércoles 5 y jueves 6 de noviembre del presente año, en el Auditorio de la Escuela Nacional de Control.

En un escenario donde persiste la falta de continuidad en las políticas de Estado y en la gestión pública, toda iniciativa o espacio de diálogo en favor de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos representa una oportunidad invaluable para construir un país próspero y justo. Tengamos la esperanza de que el próximo gobierno priorice el sector Educación y acoja las propuestas del CNE, así como las buenas prácticas de gestión administrativa y pedagógica implementadas por gobiernos anteriores, tales como: la meritocracia en la carrera pública, el fortalecimiento de la educación secundaria y su articulación con la técnica, los procesos de licenciamiento y acreditación institucional, la distribución equitativa de recursos y materiales educativos, los programas de capacitación docente que impacten en los aprendizajes y el desempeño profesional, y el fortalecimiento del programa de becas, entre otros.

Guillermo Molinari
22 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cuestionado “nuevo modelo educativo” del ministro Quero

Columnas

El cuestionado “nuevo modelo educativo” del ministro Quero

  Durante la entrega de las Palmas Magisteriales 2025, el minist...

24 de septiembre
Retos y oportunidades en la universidad pública peruana

Columnas

Retos y oportunidades en la universidad pública peruana

  La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universid...

17 de septiembre
Neuropolítica: ¿Cómo votarán los electores en el Perú? (II)

Columnas

Neuropolítica: ¿Cómo votarán los electores en el Perú? (II)

  Nos hemos preguntado: ¿qué ocurre con la activid...

02 de septiembre

COMENTARIOS