Guillermo Vidalón

Competir para crecer

Perú debe brindar estabilidad para atraer a los inversionistas

Competir para crecer
Guillermo Vidalón
13 de noviembre del 2025

 

En el país, algunos ciudadanos consideran que el Perú es único y, por lo tanto, estamos en capacidad de establecer condiciones más exigentes a los inversionistas –nacionales o extranjeros– para que decidan arriesgar sus ahorros, generen puestos de trabajo y contribuyan, a través de ellos, a la efectiva reducción de la pobreza.

Sin embargo, la realidad es muy diferente. Los países compiten y son calificados como más o menos atractivos. Diversas instituciones internacionales otorgan o retiran el grado de inversión según la predictibilidad de las reglas macroeconómicas establecidas por el gobierno de un país. Si las recomendaciones que emanan de dichas instituciones representan un riesgo para los inversionistas, estos simplemente se van, por más que se ofrezcan altas tasas de retorno. La aversión al riesgo es muy grande, prefieren obtener menores ganancias a someter sus ahorros a la incertidumbre política.

Los países desarrollados se caracterizan por la estabilidad de sus normas, a las cuales acompaña la política junto a la regularidad de su macroeconomía. Cuando el Ministerio de Economía, el Banco Central de Reserva y la Superintendencia Nacional de Administración Aduanera y Tributaria deciden conformar una mesa técnica, están comunicando fortalecer la estabilidad macroeconómica para construir una agenda de Estado orientada al largo plazo. Ergo, más allá de los procesos electorales del 2026. Estas instituciones están buscando proyectar una estabilidad, porque son conscientes que el capital prefiere la certeza por sobre la incertidumbre. 

Complementando la labor del estado, un dinámico sector privado cumple su tarea de generar riqueza. En 2025, las exportaciones habrán alcanzado los US$ 85,000 millones según proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, un crecimiento de 12% comparado con las cifras del 2024, debido principalmente a las exportaciones de cobre y oro por el repunte de los precios de los metales y a los mayores volúmenes de la agroindustria.

Para seguir creciendo es necesario generar consensos en la clase política nacional en torno a ciertos ejes, como el fortalecimiento de la institucionalidad, esto se logra a lo largo del tiempo. Países desarrollados como los EE.UU. mantienen vigente su Constitución desde 1787, Alemania (1949) y Suiza (1848 y 1874) cuentan con Constituciones Federales; Japón tiene dos Constituciones, la de Meiji de 1889 y la vigente desde 1946; Corea del Sur 1 promulgada en 1948, Italia 2 (1848 y 1948), China 4, Perú 12. Pretender una décima tercera genera incertidumbre, sobre todo, porque quienes la promueven desean cambiar los fundamentos principales de la Carta Magna como sucedió en Venezuela y Bolivia, donde el acceso al poder fue a través de un proceso democrático, pero desde el poder establecieron una autocracia.

Esta semana, en Día 1 de El Comercio, Fernando Bravo, country head de Goldman Sachs expresó que debemos poner énfasis en el foco largoplacista de sus clientes para las inversiones que se despliegan en Perú. El crecimiento va de la mano con esa mirada de largo plazo. Las inversiones mineras, que suelen tener un horizonte de vida útil de 20 años como mínimo, deben enfrentar cuatro gobiernos nacionales y subnacionales. Si el Perú no ofrece estabilidad de las reglas de juego, lo más probable es que sigamos afirmando que tenemos US$ 64,000 millones por ejecutar en el desarrollo de proyectos mineros y estos nunca llegarán a concretarse. 

En esa perspectiva, la postergación de grandes inversiones de infraestructura, de desarrollo minero en particular, podría seguir desplazando al Perú del tercer al cuarto lugar de los productores de cobre. Y junto a este descenso, se detendrían las inversiones en otros sectores como la agroindustria de exportación que, a pesar de su expansión, todavía no ha generado recursos suficientes para ejecutar infraestructura hídrica para regular el agua.

El Perú tiene la oportunidad de recuperar su ritmo de crecimiento de 7% u 8% en los próximos años, como lo hizo del 2006 al 2011. Preservando la Constitución, la independencia del BCR y disminuyendo el déficit fiscal. De esta manera, se realiza efectivamente una revolución social del capital para que la pobreza sea parte del pasado.

Guillermo Vidalón
13 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú: Incertidumbre política

Columnas

Perú: Incertidumbre política

  La semana pasada se llevó a cabo otra de las versiones ...

05 de noviembre
Avanzar en la producción de cobre

Columnas

Avanzar en la producción de cobre

  Si las nuevas administraciones gubernamentales, nacional y sub...

23 de octubre
Perú: en el camino hacia el desarrollo

Columnas

Perú: en el camino hacia el desarrollo

  Durante el presente siglo, salvo el año de la pandemia,...

01 de octubre

COMENTARIOS