Oscar Silva Valladares

Las estatuas y la historia

Sobre el retorno de la efigie ecuestre de Pizarro a la Plaza de Armas

Las estatuas y la historia
Oscar Silva Valladares
04 de febrero del 2025


Después de 20 años de ausencia, el regreso de la estatua de Francisco Pizarro a un reconocido lugar contiguo a la Plaza de Armas de Lima ha puesto al descubierto una vez más las encontradas convicciones populares peruanas sobre los méritos y deméritos del conquistador extremeño.  Esto era inevitable por la profunda división cultural en la sociedad peruana y sobre esto tal vez solo resta el deseo de erradicar esa brecha.  Más deplorable, aunque sin duda eludible, es el intento desde los extremos de la política de utilizar a la historia como instrumento para justificaciones categóricas desconectadas con la verdad histórica y con el progresivo avance de la investigación académica.

Por cierto es ingenuo pretender que la historia sea una ciencia exacta o que pueda estar aislada del debate político, social o ideológico.  Es más, hay filósofos de la historia como Benedetto Croce que definieron a la historia como un acto de comprensión y entendimiento inducido por las exigencias de la vida práctica.   La historia, agrega Croce, está en relación con las necesidades actuales y la situación presente en que vibran aquellos hechos.

Asimismo la historia ha sido polémica por cientos de años y seguirá siendo así. El investigador suizo Jacob Burckhardt acusó a Eusebio de Cesárea, cronista del siglo III d. C., de ser el primer historiador deshonesto de la humanidad por sus caracterizaciones sobre el emperador romano Constantino. Leopold von Ranke, eminente historiador de la Reforma, fue acusado por el nacionalismo alemán de no haber enfatizado suficientemente en su labor la supuesta superioridad moral del protestantismo.

En el Perú, desde los primeros años de la independencia emergió un agrio y maniqueo debate entre los admiradores de San Martín y de Bolívar y que involucró a conocidos investigadores incluyendo Bartolomé Mitre desde Argentina y Vicente Lecuna desde Venezuela.   El prestigioso historiador José de la Riva Agüero y Osma señalaba a principios del siglo XX que el debate entre sanmartinianos y bolivarianos era una disputa excesiva y hastiosa.   Durante las celebraciones del sesquicentenario de la independencia en 1971 hubo algunos investigadores que pretendieron dar a la investigación histórica un rudimentario carácter clasista desmereciendo peyorativamente el trabajo de investigación hasta esa época y llamándolo “historiografía tradicional”.

Pero el Perú ha visto también loables ejemplos de altura en el reconocimiento del esfuerzo académico por encima de posiciones ideológicas.   Alberto Flores Galindo, historiador marxista, resaltó elocuente y dramáticamente las reflexiones de Riva Agüero y Osma, reconocido conservador, sobre el destino errático del país que hizo en el campo de la batalla de Ayacucho alrededor de 1920 y que es parte de sus Paisajes Peruanos.  José de la Puente Brunke, en su tesis de doctorado Encomienda y Encomenderos en el Perú - que en 1991 obtuvo el primer  premio del concurso sobre el V Centenario del Descubrimiento de América instituido por la diputación de Sevilla – resaltó las contribuciones de Carlos Assadourian, militante y perseguido político de izquierda, a la investigación sobre la evolución de las encomiendas en el Perú, incluyendo los esfuerzos del gobernador Pedro de la Gasca para armonizar los intereses de los encomenderos con la corona española o la monetización de la obligación de la mita en el siglo XVI.

Desde perspectiva diferentes, Flores Galindo y los historiadores de la Puente, padre e hijo, pertenecen al vasto acervo cultural peruano interesado genuinamente en profundizar sobre nuestra historia.  Su celo, disciplina intelectual y rigor académico deben continuar estimulando la búsqueda de la verdad histórica y la necesaria reconciliación en el Perú.

Oscar Silva Valladares
04 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Bernardo Monteagudo: ¿pensador político o “degollador de godos”?

Columnas

Bernardo Monteagudo: ¿pensador político o “degollador de godos”?

Bernardo Monteagudo, antiguo revolucionario rioplatense con dotes como...

30 de enero
Simón Bolívar y el bicentenario de Ayacucho

Columnas

Simón Bolívar y el bicentenario de Ayacucho

La obra y legado de Simón Bolívar en el Perú llev...

09 de diciembre
Antonio José de Sucre, el soldado filósofo

Columnas

Antonio José de Sucre, el soldado filósofo

Sucre, considerado por fuentes imparciales como el militar más ...

14 de noviembre

COMENTARIOS