Editorial Educación

Sin transformación educativa no existe el largo plazo

Los diálogos del Consejo Nacional de Educación y el Plan Educativo Nacional

Sin transformación educativa no existe el largo plazo
  • 29 de agosto del 2025

 

Cualquier proyecto de desarrollo nacional que no considere la transformación de la educación siempre se quedará en el corto plazo. Quizá para entender las cosas vale imaginar un escenario en el que se realizan todas las reformas habidas y por haber, menos las vinculadas a la educación y a la creación de un capital social innovador. ¿Qué sucedería? Es evidente que esa economía crecería, se modernizaría, pero el crecimiento no podría engancharse con amplios sectores de la sociedad porque, sencillamente, no existiría una fuerza laboral calificada, educada, y capaz de innovar frente a las nuevas demandas científicas tecnológicas.

En este contexto, las inversiones y la alta intensidad tecnológica en el puerto de Chancay y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez se convertirían en islas de eficiencia y modernidad rodeadas por sociedades atrasadas, por decir lo menos. Ya no se hablaría de enclaves mineros, sino de enclaves de servicios modernos. Es evidente que existiría el chorreo, pero ese crecimiento tiene un límite. 

Estos razonamientos se refuerzan cuando se constata que los llamados Tigres de Asia alcanzaron el desarrollo en cuatro décadas de reformas, mientras que a los países occidentales les tomó dos siglos. ¿Cuál fue la clave para acortar el camino al desarrollo? Una audaz reforma educativa que creó una fuerza laboral educada, capaz de competir en los mercados mundiales de la IV Revolución Industrial.

En ese sentido vale destacar los esfuerzos que desarrolla el Consejo Nacional de Educación (CNE) que, entre junio y agosto, ha convocado 26 diálogos con expertos educativos y actores de la educación para recoger los aportes en la elaboración del documento “Elementos para un Plan de Desarrollo de Educación Peruana 2026-2031”. El referido documento será presentado por el ministro de Educación a los partidos políticos, las instituciones del Estado y actores del sector.

Los diálogos se realizaron en diversas regiones del país, construyendo la idea de una reforma de abajo hacia arriba; es decir, considerando la realidad de las sociedades regionales para relacionarlas con las grandes teorías de la enseñanza aprendizaje y otras experiencias mundiales. Al respecto, el presidente del CNE, Luis Lescano, señaló que “los aportes recogidos serán fundamentales para construir el primer Plan de Desarrollo de la Educación Peruana, un documento histórico que aspiramos a legitimar tanto como el Proyecto Educativo Nacional”. 

En los diálogos los consensos y las prioridades se focalizaron en la revisión del sustento teórico del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), y en el fortalecimiento de las capacidades del docente para implementar el CNEB y la creación de un programa de nivelación de aprendizajes, con prioridad en los estudiantes rurales, indígenas y en situación de vulnerabilidad.

En cualquier caso, los esfuerzos del Consejo Nacional de Educación merecen un especial reconocimiento de todos los peruanos de buena voluntad. En un país en donde la política y las discusiones se focalizan en códigos penales y tribunales, que un sector de la sociedad se movilice alrededor de la reforma de la educación revela un enorme esfuerzo constructivo.

Debemos señalar y repetirlo hasta la saciedad: sin reforma educativa cualquier concepto vinculado a la libertad, la democracia y el desarrollo no tiene largo plazo. Las sociedades y modelos continúan cuando tienen una buena educación.

  • 29 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La acreditación de las universidades, una clave de la reforma

Editorial Educación

La acreditación de las universidades, una clave de la reforma

  Una de las columnas de la reforma del sistema educativo de cua...

02 de julio
La educación definirá nuestras posibilidades de desarrollo

Editorial Educación

La educación definirá nuestras posibilidades de desarrollo

La reforma educativa y el impulso a la innovación es el &uacute...

23 de junio
En la acreditación se juega el futuro de la reforma universitaria

Editorial Educación

En la acreditación se juega el futuro de la reforma universitaria

  El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certifi...

26 de mayo

COMENTARIOS