Editorial Economía

En Bolivia empezó el incendio de la Amazonía

Feroz campaña de ONG ambientalistas contra Brasil

En Bolivia empezó el incendio de la Amazonía
  • 26 de agosto del 2019

 

El tremendo incendio forestal en el Amazonas, que se inició en Bolivia y que se extendió hasta Brasil, ha servido para difundir imágenes falsas y distorsionar los hechos. Los activistas del ambientalismo ideológico a nivel mundial han utilizado todos los medios a su alcance para desacreditar a Brasil y sus esfuerzos para administrar su patrimonio amazónico. 

La tragedia forestal se inició el 10 de julio del presente año con la publicación del Decreto Supremo Nº 3973 expedido por el presidente Evo Morales de Bolivia. El DS autorizó la quema de territorios en la selva amazónica, en los departamentos de Beni y Santa Cruz de la Sierra. Por mandato constitucional boliviano, las personas tienen derecho al agua y alimentación, y el Estado boliviano está en la obligación de garantizar ese derecho. Asimismo, los recursos naturales del pueblo boliviano “son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible”. Con el DS, el Gobierno de Evo Morales dispone que los recursos naturales renovables sean aprovechados para ampliar las superficies para la producción agrícola y ganadera. 

En este contexto, se autorizó la tala de 900,000 hectáreas y la quema controlada en lugares como Chiquitania, en Santa Cruz de la Sierra. No obstante, el chaqueo (limpia y recuperación de terrenos) indiscriminado es común en Bolivia y en distintos lugares de la sierra andina. Lamentablemente, la quema en Bolivia escapó de los controles y, según fuentes bolivianas, arrasa más de 450,000 hectáreas de bosques secos bolivianos. Según la NASA, con el DS Nº 3973, la tasa de deforestación boliviana se incrementó en 167%. 

Lamentable que la tragedia boliviana y brasileña sea aprovechada por los campeones globales de las fake news: el ambientalismo ideológico. Las ONG marxistas, con el apoyo de ciertos medios vinculados, han incluso inventado y sobredimensionado los incendios para desacreditar al gobierno brasileño. Activistas de todo el mundo continúan difundiendo imágenes que no corresponden al siniestro. Descaradamente, con el fin de crear escenarios de conmoción fuera de la realidad, publican fotografías tomadas de eventos anteriores y en lugares distintos. Incluso las fotos de la humareda que han sido portada de algunos medios corresponden a eventos pasados.

Los ambientalista marxistas han sido desmentidos por las autoridades brasileñas. “Es una tontería señalar que el Amazonas es un patrimonio mundial”, han señalado. En efecto, así como Evo Morales, como presidente de Bolivia, tiene el legítimo derecho de disponer de los recursos naturales renovables de su país, ese mismo derecho le asiste en Brasil a Jair Bolsonaro. 

Diversas ONG, como World Resources Institute, han señalado equivocadamente que Brasil deforesta más que otros países. Según Global Forest Watch Fires hay más incendio en Bolivia que en Brasil y más en Rusia que en África. Lo cierto es que la actual gestión de Bolsonaro es atacada por las ONG que estuvieron controlando la selva brasileña durante la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva. 

Por ejemplo, el Gobierno de Bolsonaro apartó a la Agencia Nacional Indígena del derecho que tenía durante años de realizar las demarcaciones de los territorios indígenas brasileños. Esos derechos, obviamente, eran financiados por el Estado brasileño. Es decir, el ambientalismo ideológico mundial ataca a Brasil por cuestiones políticas y económicas. No reconoce su derecho —como el de Bolivia— de disponer de sus territorios de la manera más convenientes para el beneficio de sus pobladores. Para las autoridades brasileñas, los activistas vinculados a las ONG marxistas defienden intereses extranjeros, y se han apropiado de las demandas de protección de los indígenas y de la conservación del medio ambiente. El discurso de las ONG no es el mismo en Bolivia porque consideran a Morales uno de los suyos.

Los incendios forestales son una tragedia para la humanidad. Lamentable que en Brasil y sobre todo en Bolivia, donde comenzó el siniestro, los incendios no fueran atendidos inmediatamente, como correspondía por la gravedad de los hechos. Lamentable también que una vez más las tragedias sean utilizadas por el marxismo mundial para desinformar y hacer escarnio. Con ello han provocado que, por ejemplo, Alemania y Noruega suspendan las donaciones a proyectos de preservación pendientes en Brasil, país con un con 60% de vegetación natural y 29% de territorio destinado a las actividades agrícolas.

 

  • 26 de agosto del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

No hay futuro para el Perú con minería ilegal

Editorial Economía

No hay futuro para el Perú con minería ilegal

  Diversas aproximaciones señalan que las economía...

10 de febrero
El boom de las agroexportaciones y el triunfo en Fruit Logística 2025

Editorial Economía

El boom de las agroexportaciones y el triunfo en Fruit Logística 2025

  Perú se ha convertido en un referente global en agroexp...

10 de febrero
El Congo desplaza a Perú como segundo productor mundial de cobre

Editorial Economía

El Congo desplaza a Perú como segundo productor mundial de cobre

  Según el reporte Mineral Commodity Summaries 2025, publ...

07 de febrero

COMENTARIOS