Pedro Corzo

Petro y El Catatumbo

Una zona de conflictos convertida en un enclave cocalero

Petro y El Catatumbo
Pedro Corzo
10 de febrero del 2025


Es muy probable que el legado político del presidente colombiano Gustavo Petro esté signado por la manera EN que la crisis del Catatumbo sea resuelta. Aunque su situación se aprecia gravemente afectada con la acusación de que reveló al Ejército de Liberación Nacional, ELN, una agrupación identificada con el narco terrorismo, información relacionada con la seguridad nacional.

El gobierno del presidente Petro no parece tenerlas todas consigo. En muchas partes del territorio colombiano hay serios problemas de gobernabilidad. Diferentes grupos armados ejecutan actos violentos; una situación que amenaza extenderse a más regiones en momentos en que analistas e investigadores coinciden en que las Fuerzas Armadas de Colombia se han debilitado y reducido sus efectivos, al igual que el presupuesto, por decisión del propio presidente.

Las fuerzas militares han dado una alerta ante el grave recorte del presupuesto asignado para 2025. El propio general Hugo López, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, advirtió sobre las posibles consecuencias negativas que eso pueda tener en las operaciones militares.

El alcalde de Medellín, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, departamento de Antioquia, acusó a Petro de querer convertir a Colombia en otra Venezuela o Cuba, al procurar el aislamiento del país y afectar a las Fuerzas Armadas en beneficio de estructuras criminales como las que operan en el Catatumbo.

El regidor de Medellín aparentemente no tiene pelos en la lengua. Hizo numerosas y severas críticas al mandatario por desfinanciar proyecto de su ciudad y el departamento, dijo que otra de las principales entidades afectadas en la reducción del presupuesto fue el Consejo Nacional Electoral, CNE, una acción que en su opinión evidencia que Petro no se quiere ir en 2026, al intentar desestabilizar esa autoridad restándole más de un 50 por ciento de su presupuesto.

El Catatumbo es una rica región agrícola de Colombia, transfronteriza con Venezuela, que se extiende desde la Cordillera Central hasta el venezolano Lago Maracaibo, el mayor de América Latina y probablemente el más contaminado y con mayores problemas ambientales, por la ineficiencia del ecologista Nicolas Maduro.

Este territorio, según las informaciones, se caracteriza por una serie de fuertes relámpagos, descargas eléctricas de manera casi continúa acompañados de truenos poderosos que pueden oírse de forma casi ininterrumpida, aunque esa ya no es su mayor identificación.

El área, se ha convertido en una zona de conflictos en la que el Ejército de Liberación de Colombia, ELN, las llamadas disidencias de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el Clan del Golfo y las Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela han transformado esa superficie en el enclave cocaleros más importantes del país. Un informe de Naciones Unidas de 2024, estima que el Catatumbo contaba en 2023 con al menos 43.000 hectáreas de hoja de coca.

Esta parte de Colombia, a pesar de ser muy rica en recursos naturales, ha sido una de las regiones más convulsas del país. La violencia nunca ha estado ausente y en los últimos meses los enfrentamientos entre los grupos narcoguerrilleros, FARC y ELN, aparte de dejar decenas de muertos, también ha provocado el desplazamiento de decenas de miles de personas.

La situación tiende a agravarse, porque aparte de la reacción a la que está obligado el estado colombiano en contra de los criminales, también está involucrado el estado venezolano a través de sus unidades militares, ejército o guardia nacional, que se han aliado con facciones del ELN y de las FARC, dos grupos del crimen organizado que han servido de diferentes maneras a la dictadura venezolana, a la vez que han recibido el respaldo de esta.

El gobernante Petro, promovió un acuerdo de “paz total” con la narcoguerrilla del ELN, los irregulares más activos y numerosos del país, proyecto que fracasó. Posteriormente, el antiguo guerrillero ordenó maniobras militares junto a las fuerzas armadas de Maduro, calificado de aliado de su gobierno, mientras es asociado del ELN y de los remanentes de las FARC, un arreglo que parece señalar que son los mismos y los mismísimos.

Más de un analista considera que en cualquier diálogo futuro con el ELN, el gobierno colombiano tendrá que aceptar a Caracas como un tercer interlocutor, no como mediador, algo así como fueron las conversaciones en La Habana con las FARC auspiciadas por el presidente Juan Manuel Santos en la que los Castro fueron partes y no mediadores.

Pedro Corzo
10 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La cárcel política, una industria del castrismo

Columnas

La cárcel política, una industria del castrismo

Durante años Fidel Castro, y los que han usufructuado la dinast...

03 de febrero
Idiotas útiles

Columnas

Idiotas útiles

Hace muchos años, en los albores de la tiranía castrista...

27 de enero
El compromiso de ser exiliado

Columnas

El compromiso de ser exiliado

El exilio político cubano, al igual que el presidio polí...

20 de enero

COMENTARIOS