Diversas aproximaciones señalan que las economía...
Perú se ha convertido en un referente global en agroexportación gracias a un crecimiento exponencial en el sector durante las últimas dos décadas. A pesar de que el milagro agroexportador se desarrolla solo en el 5% de las tierras agrícolas del país, el valor de las exportaciones se ha disparado de US $651 millones a más de US$ 12,000 millones en la actualidad. El boom agroexportador ha sido impulsado por la inversión privada, la estabilidad jurídica y el acceso a mercados internacionales mediante 22 tratados de libre comercio.
El impacto socioeconómico de la agroexportación es evidente. En regiones como Ica, la pobreza ha descendido a menos del 6%, muy por debajo de la media nacional. Además, el sector ha generado más de un millón de empleos formales -entre directos e indirectos-, mejorando la calidad de vida de miles de peruanos. Sin embargo, el avance del sector se ha visto amenazado por decisiones ideológicas que han reducido los incentivos para la inversión agrícola. La derogación de la Ley de Promoción Agraria en 2020 debilitó el marco legal que sustentaba este crecimiento, desalentando nuevas inversiones para ampliar la frontera agroexportadora, sobre todo ganando nuevas tierras al desierto.
El reciente éxito de Perú en Fruit Logística 2025 refuerza su liderazgo en la agroexportación mundial. En este evento, realizado en Berlín, la delegación peruana, conformada por pequeñas, medianas y grandes empresas, logró proyecciones de negocio por más de US$ 600 millones y concretó más de 800 reuniones comerciales con compradores de diversas partes del mundo. Este logro fue posible gracias a la colaboración entre Promperú, AGAP y la Embajada de Perú en Alemania.
Los resultados de la feria demostraron el posicionamiento de Perú como un proveedor confiable y competitivo de frutas y hortalizas frescas. Ricardo Limo, presidente ejecutivo de Promperú, destacó que la participación del país en este evento confirma su fortaleza en el mercado global y abre nuevas oportunidades para productores de todos los tamaños. Y Gabriel Amaro, presidente de AGAP, resaltó la diversidad de empresas participantes y la gran acogida de los productos peruanos en Europa.
Durante la feria, los empresarios peruanos también identificaron tendencias clave que pueden fortalecer la competitividad del sector. Entre ellas destacan el creciente interés por productos frescos con certificaciones orgánicas y de sostenibilidad, el uso de empaques eco amigables y la economía circular. La demanda de frutas como uvas, arándanos, banano, mandarina, palta y manzanas sigue en aumento, lo que abre nuevas oportunidades para la agroindustria peruana.
En el marco de Fruit Logistica 2025, Promperú organizó una misión de negocios en Róterdam con el objetivo de consolidar la presencia peruana en el mercado europeo. Nueve empresas pymes participaron en un programa de matchmaking con importadores locales y exploraron tendencias de consumo en supermercados neerlandeses. Como resultado de esta iniciativa, las empresas proyectan expectativas de ventas por más de US$ 8.1 millones, lo que refuerza el potencial del sector para seguir expandiéndose en mercados internacionales.
Los éxitos recientes en Fruit Logistica y la expansión en Europa confirman que Perú tiene el potencial para seguir creciendo en el sector agroexportador. Sin embargo, para mantener esta senda de éxito, es fundamental que el país continúe impulsando políticas favorables, fortaleciendo la colaboración entre el sector público y privado y apostando por la innovación y la sostenibilidad. Además es crucial que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador que brinde estabilidad a las inversiones agrícolas; es decir, una nueva ley de promoción agraria, porque la naturaleza del agro requiere de incentivos especiales, ya que involucra inversiones a largo plazo y enfrenta riesgos climáticos y biológicos.
COMENTARIOS