Guillermo Molinari

Problemática de la educación rural en el Perú (I)

La brecha digital, serio problema a superar en la zona rural

Problemática de la educación rural en el Perú (I)
Guillermo Molinari
07 de septiembre del 2023

 

Invitado como panelista en el tercer webinar de Suyay Pacha (el 16 de agosto 2023), tuve la oportunidad de compartir con Daniela Rotalde, autora del libro Desde el corazón de la educación rural, y Mauricio Costa Vindrola (a partir de su visión como egresado del Programa de Liderazgo de Enseña Perú, donde ejerció como docente en comunidades rurales de Junín y Piura) a dialogar y explorar los desafíos y las oportunidades que enfrenta la educación rural en el Perú. Como lo indicaron los organizadores, “es crucial que prestemos atención a este problema y nos enfoquemos en las personas como impulsores del cambio necesario”. Hoy les alcanzo aquello que desde mi experiencia y perspectiva aporte al diálogo.

¿Qué entendemos por educación rural en el Perú?

En el Perú está definida como “la modalidad del sistema educativo de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales" Decreto supremo N° 013-2018-MINEDU “Aprueba la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales”. También indicar que el artículo 16 de la Constitución Política del Perú señala que tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados y el artículo 1 de la Ley N.º 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, el Estado promueve condiciones de equidad entre niños, niñas y adolescentes en áreas rurales para lo cual debe formular políticas educativas que respondan a las necesidades de ese sector y, específicamente, de las niñas y adolescentes rurales, en el marco de una formación integral y de calidad para todos.

¿Por qué es importante la educación rural?

Su importancia toma mayor relevancia cuando se la relaciona con las necesidades de desarrollo. Es innegable e insustituible el aporte que puede significar para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades campesinas.

El problema de la distancia, es recurrente en los ámbitos rurales

¿Cuándo se considera una escuela como rural?

Son instituciones educativas ubicadas alejadas de las ciudades o urbes. Sus estudiantes suelen vivir en zonas con reducido número de habitantes, generalmente se trata de pueblos muy pequeños ubicados en zonas rurales o aldeas, caseríos o incluso áreas específicas que se encuentran camino a las ciudades. Por tanto, un primer factor a tener en cuenta para considerar una escuela rural es el ámbito geográfico.

En segundo lugar, se considera que el área rural o centro poblado rural es aquel que no tiene más de 100 viviendas agrupadas contiguamente, ni es capital de distrito; o que, teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos (INEI, 1993). Lo que nos permite identificar que el segundo factor es el relacionado al número de viviendas. 

Clasificación de ruralidad:

  • Rural 1: centro poblado con un máximo de 500 habitantes y a más de 2 horas de una capital de provincia. 
  • Rural 2: centro poblado con más de 500 habitantes y a más de 2 horas de una capital de provincia; y 
  • Rural 3: centro poblado con más de 500 habitantes y a menos de 2 horas de una capital de provincia; y centro poblado con menos de 500 habitantes y a menos de 30 minutos de una capital de provincia.

Las familias rurales migran en busca de mejores oportunidades de trabajo, educación y salud, determinando nuevos tipos de interrelaciones, basadas en cambios en la cadena productiva, estructuración de mercados y la interdependencia social, política y económica, entre lo rural y lo urbano. El tercer factor se refiere a la migración en busca de oportunidades.

La existencia de nuevas miradas para comprender la diversidad en su complejidad y desde la perspectiva territorial e intercultural, lo que hoy en día se denomina la “nueva ruralidad” (Diez, 2014: 23). Cuarto factor: la interculturalidad y múltiples interrelaciones entre espacios y los cambios o las transformaciones que se generan.

¿Qué son las escuelas en alternancia en el Perú?

Estas parten de una propuesta atípica que se originó en Francia, se viene aplicando en nuestras comunidades rurales desde hace 17 años. Su éxito o fracaso puede determinar el desarrollo del sector más vulnerable del Perú, por lo que es realmente importante conocer su situación.

Este modelo semipresencial contribuye al desarrollo integral de las competencias de niños y adolescentes en el ámbito rural, prioriza una propuesta pedagógica de acuerdo con el nivel sociocultural y la diversidad y promueve el acceso y la continuidad del aprendizaje. En el Perú contamos con 73 CRFA.

¿Cómo se desarrolla la educación en un contexto rural?

Se ha avanzado en cuanto a cobertura y acceso, sin embargo, el rendimiento académico de las y los estudiantes no ha mejorado sustancialmente. Del mismo modo para el nivel secundario en particular seguimos batallando contra la deserción escolar y con grandes brechas de género que aún dificultan obtener mayores logros educativos. Ha habido muchos intentos valiosos pero los retos siguen estando presentes y en áreas rurales son de los más profundos en la educación peruana. 

Aquí las cifras más resaltantes:

  • 20.8% de la población del Perú vive en el área rural.
  • 43.8% de la población rural es categorizada como pobre.
  • 3.31 millones de personas adultas en el ámbito rural no ha iniciado o culminado la educación básica. 
  • 12,095 IIEE son multigrado y unidocentes de nivel primario y castellanohablantes, representando casi 13% de las IIEE del Perú.
  • 24% de estudiantes del nivel secundario presentan retraso escolar versus un 7.4% del área urbana.
  • 13% de estudiantes de cuarto grado de zonas rurales logró puntajes satisfactorios tanto en comprensión de lectura como en matemáticas en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE, 2018).
  • 8.7% de las mujeres de 15 y más años de edad y 3% de la población masculina de esa edad son analfabetos. En zonas rurales el % de mujeres analfabetas sube a un 23.5%.
  • 46% de las mujeres peruanas en áreas rurales entre los 14 y 29 años no tienen ingresos propios y dependen económicamente de un hombre.
  • 22,7% de las adolescentes mujeres (15 a 19 años) de áreas rurales ya estuvieron embarazadas.
  • 8 de cada 10 adolescentes que están embarazadas abandonan la escuela.
  • 22,7% de hogares con viviendas sin servicios higiénicos.
  • 8,1%hogares con vivienda con hacinamiento.
  • 11,2% hogares con vivienda inadecuada.
  • 61,8 la lengua materna más hablada por el sector rural es el castellano.
  • 37,4% quecha y aimara.
  • 0,8% lenguas amazónicas.
  • La tasa de deserción escolar en el ámbito rural, sin contar con la información proveniente de las IIEE ubicadas en territorios de ruralidad 1, es de 1.7% en el nivel inicial, 5.2% a nivel de PRONOEI, 3.0% a nivel primaria y 5.2% a nivel de secundaria (MINEDU: SIAGIE 2017). 
  • Las mujeres ganan en promedio 29.2% menos que los hombres trabajando incluso más horas que ellos.
  • Del total de adolescentes mujeres (15 a 19 años), el 12,6% ya estuvo alguna vez embarazada (Endes, 2018). De acuerdo con una encuesta realizada en Perú (ENDES 2014), 8 de cada 10 adolescentes que están embarazadas abandonan la escuela.
  • 66% de las mujeres entre 15 y 49 años había sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja según el INEI. Los departamentos que registraron valores más altos de violencia eran Cusco, Apurímac, Puno, Pasco y Junín, que están todos en la región andina.

Fuente: (INEI ENAHO 2016)- (Endes, 2018)- (ECE, 2018). Minedu, Ministerio de Educación del Perú (2018). Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. Lima: Minedu.

¿Cuáles son las razones para poner el foco de atención en la Educación rural?

La principal razón es que en las zonas rurales los estudiantes alcanzan aprendizajes considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas.

Un estudio de Santiago Cueto indica que los principales motivos estarían en una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros vinculados al sistema educativo.

Factores socioeconómicos: 

  • Los estudiantes rurales suelen ser más pobres, con padres menos educados y a menudo con una lengua materna indígena. Esto trae dificultades educativas pues las escuelas están pensadas principalmente para educar en castellano a estudiantes en grupos homogéneos.
  • Los estudiantes rurales generalmente no tienen los recursos educativos compensatorios de sus familias y comunidades que sus pares urbanos sí tienen.
  • Los estudiantes rurales en general asisten a escuelas donde tienen menores recursos y oportunidades para aprender que sus pares urbanos. Por ejemplo, con frecuencia se agrupa a estudiantes rurales de varias edades y grados en un solo ambiente, a cargo de un docente, que por lo general no cuenta con preparación específica, ni materiales ni metodologías para escuelas multigrado.
  • En las zonas rurales también suele haber menor infraestructura escolar (por ejemplo, provisión de baños, agua, telefonía, internet y laboratorios).

Factores asociados al proceso educativo:

  • Mayor provisión de recursos financieros tendría que estar atada a un sistema flexible que permita diagnosticar necesidades y potencialidades localmente.
  • Intervenciones múltiples y coordinadas (no solo educativas, sino también de salud, nutrición y lucha contra la pobreza) para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.
  • Para los pobladores del área rural contratar un servicio fijo o móvil de internet resulta demasiado caro; este puede equivaler al 12% o 14% de su ingreso mensual (Cepal, 2020a), por lo que muchos padres de familia no lo pueden adquirir para fines educativos.
  • La pandemia ha dejado en el Perú una deserción del 15% de la matrícula nacional (Gestión, 2020).

Factor Docente y condiciones de educabilidad:

  • La falta de contextualización en el proceso de enseñanza, el empleo de una metodología tradicional y la práctica del castigo como un medio de aprendizaje.
  • Las escuelas y colegios de EBR rural son instituciones relativamente pequeñas en términos del alumnado que atienden y del número de docentes que trabajan en ellos. Haciendo un cálculo grueso a partir de la estadística del 2018, hay un promedio de 24 alumnos y 2 profesores por institución educativa de EBR.
  • Las estrategias educativas existentes son: la presencial que se da en el 97% de los colegios rurales, la secundaria a distancia ya prácticamente desactivada, la educación en alternancia ofrecida en 74 Centros rurales de formación en alternancia (CRFA), la reciente aprobación del modelo tutorial y la novedosa atención los albergues o internados para estudiantes.
  • Condiciones de educabilidad. Un tema pendiente en la formación inicial docente.
Guillermo Molinari
07 de septiembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS