Nicolas Nadramia

El hombre del piano

El cantautor norteamericano Billy Joel cumple 70 años

El hombre del piano
Nicolas Nadramia
08 de mayo del 2019

 

El reloj marca las nueve, un sábado en Zanzíbar. Él sabe que es una cara más en ese país, a pesar de tener una guitarra de jazz y la tablatura; como lo sabe Rose, la chica de la alta sociedad (uptown girl) que siempre ha vivido en la zona alta y a la que su madre le prohíbe salir con un chico del centro. Y a pesar de que no es un mal chico, sino un mecánico que emigró argumentando que no fue quien empezó el fuego, ya que el mundo siempre ha estado ardiendo en fuego desde que empezó a girar. Al salir, Rose le dice que lo quiere, y basta que sea tal como es para tenerlo presente en su vida. Eso si, le pide que sea honesto siempre. Y William (su nombre real) le dice que la honestidad es una palabra bonita, aunque para muchos es irreal y difícil de conseguir.. Es entonces cuando Billy Joel, como lo conoce el mundo, le dice en una canción: ¿No sabes que cuando se dice la verdad puedes conseguir lo que quieres o puedes envejecer? Y que, a pesar de ser grandiosa en lo que hace, está con miedo. ¿Cuándo te vas a dar cuenta que Viena espera por ti?. Y ella responde: puede que estés en lo correcto y yo estoy loca, pero tal vez estés buscando a una lunática para poder pasarla bien.

Todo lo narrado en el primer párrafo es una historia creada a partir de fragmentos de las letras que le dieron a Billy Joel varios premios (seis premios Grammy en total), el reconocimiento, la fama y la inclusión en el Salón de la Fama del Rock y del de compositores. El cantante que hoy cumple 70 años de vida, logró todo su éxito a partir del arte de convertir historias y anécdotas en canciones: desde “Piano Man” y “Viena” hasta “El capitán Jack”. Hoy el estadounidense está alejado de los álbumes, pero cerca de los escenarios, junto a su piano recitando sus canciones que comenzó a componer hace casi medio siglo. Muchos lo consideran rock, soft rock, jazz rock o piano rock, incluso hay ingenuos que podrían definir la suya como “música de los 70’s”; pero una década no es un género, para empezar. Y además es uno de los pocos intérpretes que ha logrado meter sus temas en el top 10 de las listas en tres décadas diferentes; algo casi imposible de hacer hoy.

Siempre tuvo que tomar decisiones difíciles. Por ejemplo, elegir entre vivir de la música y seguir con el boxeo, su deporte favorito; al final optó por lo primero, por una rotura de nariz en un combate. Luego, en 1967, entre terminar la secundaria y graduarse (para ir la universidad) o su vida nocturna; prefirió la noche, y ese fue un incentivo para ganar los premios que tiene hoy en día, como los brindados por la Academia Musical, el doctorado honorario en Letras por la Universidad de Hofstra (1997) y el Premio Kennedy (2013). Este último siendo el más importante dentro del ámbito cultural estadounidense, tanto así que el mismo presidente de los Estados Unidos está presente en la ceremonia de entrega. Aún le falta ganar el Premio Polar, considerado el Nobel de la Música; pero parece que ya no está en sus planes, puesto que lleva más de 20 años sin grabar un álbum con temas nuevos. No obstante, los fans siguen escuchando su música y transmitiéndola a sus hijos.

Hoy la moda para “revivir” a artistas de décadas pasadas es crear una película o serie para captar al nuevo público —millennials y centennials—, como pasó con Luis Miguel en Netflix y Queen con Bohemian Rhapsody; no sería descabellado que hagan lo mismo con Billy Joel. Sin embargo, sabemos que tal hecho no sería más que un agregado a todos los homenajes que ha recibido el “hombre del piano”, considerado el pianista más grande en la historia del rock. A él le decimos “muchas gracias” por la magia que dio alrededor de los años, ya sea para poder llenarnos de energía o sacarnos una lágrima cuando sentimos que estamos pasando (o hemos pasado) una situación similar a las que él cuenta en sus canciones.

 

Nicolas Nadramia
08 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La derecha que el Perú (y su política) necesita

Columnas

La derecha que el Perú (y su política) necesita

No hay que ser un experto para darse cuenta de que los partidos pol&ia...

19 de diciembre
El K-Pop como plaga exitosa y fracasada

Columnas

El K-Pop como plaga exitosa y fracasada

A todos los que tenemos una cuenta en Twitter nos ha pasado que al ent...

12 de diciembre
Salud sin conocimientos básicos

Columnas

Salud sin conocimientos básicos

Hablar de salud mental en el Perú es algo nuevo, ya que siempre...

04 de diciembre

COMENTARIOS