Editorial Economía

Sector formal del Perú con más de 40% de presión tributaria

Según estudio de Unión Industrial de Argentina. Grave problema para el crecimiento

Sector formal del Perú con más de 40% de presión tributaria
  • 25 de abril del 2023

Considerando únicamente el sector formal de la economía, Argentina se ubica en el primer lugar en cuanto a carga tributaria sobre un universo de 30 países que suman el 86% del PBI mundial. Así se establece en un informe presentado por la Unión Industrial de Argentina a horas de iniciarse una nueva legislatura en el Congreso. Sin considerar la informalidad de la economía argentina de alrededor del 35%, el país del río de la Plata tiene una carga tributaria del 50.7%.

Lo sorprendente del informe del gremio industrial argentino es que Brasil –igualmente, si se descarta la informalidad de la economía– se ubica en segundo lugar con 49.4% de presión tributaria, Colombia en tercer lugar con 47.7%, Francia en cuarto lugar con 45.4% y el Perú aparece en el quinto lugar con 44.4% de presión tributaria.

En otras palabras, la presión tributaria del sector formal de las economías latinoamericanas está al mismo nivel o es superior a las de los países de la OCDE. En cualquier caso, el informe del gremio industrial argentino es extremadamente relevante para contrastar la prédica de los movimientos vinculados al Foro de Sao Paulo, con proyectos económicos anticapitalistas y anti-inversión, que suelen señalar que las empresas no pagan impuestos en la región. Narrativas y leyendas que solo buscan allanar el camino de las estatizaciones, expropiaciones y controlismos que han empobrecido a la región.

En el Perú la presión tributaria representa el 16% del PBI; no obstante, por todos es conocido que el sector privado financia el 80% de los ingresos fiscales. Sin embargo, si consideramos que el 60% de la economía está en situación de informalidad (diferente a las informalidades laboral y empresarial), es evidente que la presión tributaria formal se eleva considerablemente, según señala el economista César Peñaranda, quien fue jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas cuando Carlos Boloña impulsó las reformas económicas y la última reforma tributaria en el Perú.

Planteadas las cosas así es evidente que considerando los impuestos, contribuciones, el impuesto predial y las tasas que paga el sector formal de la economía, la presión tributaria es igual o superior a la de cualquier país desarrollado. Semejante presión tributaria sobre el sector formal impide que una enorme cantidad de recursos se reinviertan en la economía, y frena las posibilidades de seguir creciendo a tasas suficientes para reducir la pobreza. Igualmente, semejante carga tributaria de los formales alienta que más de la mitad de la economía permanezca en informalidad.

En este contexto, Peñaranda señala que es necesario desarrollar una reforma que simplifique el sistema tributario –tal como se hizo en los noventa– y reduzca los impuestos para liberar recursos para la sociedad y los mercados. Sin embargo, precisa que, en medio de un frenazo de la economía, es imposible pensar en reducir impuestos porque el Estado se quedaría sin recursos fiscales. En ese sentido, agrega, que relanzar el crecimiento es una de las condiciones para pensar en una reforma tributaria.

Por otro lado, la real carga tributaria sobre el sector formal nos lleva analizar el tamaño del gasto del Estado de una sociedad de ingreso medio como la peruana. El gasto del Estado –considerando el gobierno central, los gobiernos regionales y locales y las empresas públicas– llega a representar alrededor de un tercio del PBI, que suma alrededor de US$ 220,000 millones. Un monto de gasto estatal extremadamente abultado para un país de ingreso medio, sobre todo teniendo en cuenta que el Estado ahoga al sector formal pero no entrega servicios de calidad. Esos recursos que consume la burocracia deben ser liberados para que haya más inversión y más empleo.

Por todas estas consideraciones es evidente que una reforma tributaria para crecer en el mediano y largo plazo implica relanzar el crecimiento y reformar el Estado.

  • 25 de abril del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡El cerco ideológico contra la ley de promoción agraria!

Editorial Economía

¡El cerco ideológico contra la ley de promoción agraria!

  La decisión del Congreso de devolver a comisiones el pr...

28 de abril
¡Increíble! Ministro de Energía anuncia prórroga del Reinfo

Editorial Economía

¡Increíble! Ministro de Energía anuncia prórroga del Reinfo

En una reciente entrevista el ministro de Energía y Minas (Mine...

25 de abril
Reducir el Estado para bajar impuestos y lanzar reformas

Editorial Economía

Reducir el Estado para bajar impuestos y lanzar reformas

  El tamaño del Estado en el Perú es enorme para u...

24 de abril

COMENTARIOS