La semana pasada en la universidad Católica de Santa Marí...
La reciente publicación de la colección Populibros Caslit marca un nuevo impulso para el hábito lector entre los escolares del país. La Casa de la Literatura Peruana –entidad dependiente del Ministerio de Educación– ya ha iniciado la entrega gratuita de más de 140,000 libros que nutrirán las bibliotecas de 672 colegios. Con esta iniciativa se estima que los libros llegarán a más de 400,000 estudiantes, que ahora tendrán acceso directo a obras esenciales de la literatura peruana y a una selección de autores que ayudan a entender el país desde distintas voces.
La presentación oficial de la colección se realizó en el colegio Santa Isabel de Carabayllo, donde se destacó el sentido pedagógico y democrático que inspira este proyecto. Allí se explicó que cada institución educativa recibirá 300 libros, correspondientes a diez títulos diferentes. Entre esos diez títulos se encuentran poemas, novelas y relatos que forman parte de la memoria literaria del Perú. Con esta medida se busca que el libro sea un recurso cotidiano, no un objeto lejano o restringido a quienes pueden comprarlo.
La colección incluye un volumen con “Los heraldos negros”, “Trilce” y “Poemas humanos” de César Vallejo, autor central en la poesía hispanoamericana. Otro título es “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa, novela que refleja los conflictos juveniles y las tensiones sociales en una escuela limeña. Se suman otras grandes novelas como “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro Alegría y “Los ríos profundos” de José María Arguedas, y una antología de cuentos de “La palabra del mudo” de Julio Ramón Ribeyro. Estos títulos han sido escogidos porque representan diferentes maneras de observar el país y sus contradicciones.
Junto a ellos figuran “Un mundo para Julius” de Alfredo Bryce Echenique, una selección de “Tradiciones peruanas” de Ricardo Palma, “El caballero Carmelo y otros cuentos” de Abraham Valdelomar, “Aves sin nido” de Clorinda Matto de Turner y “Canto villano” de Blanca Varela. Con este abanico se busca que los estudiantes encuentren estilos variados y descubran que la literatura peruana no es un bloque uniforme, sino un territorio lleno de matices y búsquedas personales.
El ministro de Educación, Jorge Figueroa, explicó que la iniciativa forma parte de una política que busca democratizar el acceso a la cultura. Señaló que acercar estas obras a los jóvenes no solo fortalece la educación pública, sino que también refuerza la identidad; y que leer autores nacionales permite encontrar puntos de referencia y reconocer que la imaginación y la memoria colectiva se sostienen en historias que nacen de la propia realidad peruana.
Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura, precisó que la distribución de libros irá acompañada de una estrategia de mediación lectora. El objetivo es que los textos no se queden en los estantes. Para ello se plantean sesiones de lectura guiada, materiales de apoyo y talleres de formación docente. Marroquín destacó que se alentará a los estudiantes a escribir sobre sus experiencias y reflexiones, de modo que la lectura se convierta en diálogo y creatividad, no solo en estudio obligado.
Desde la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Marcos Saúl Tupayachi Cárdenas resaltó el impacto que tiene la lectura en la construcción de la voz propia. Comentó que en varios distritos los estudiantes ya vienen produciendo poemas y relatos que hablan de su entorno, sus emociones y sus dudas. Para el funcionario, abrir más caminos hacia el libro es abrir también espacios donde la juventud pueda reconocer su valor y afirmar su visión del mundo.
La distribución de los libros de la colección Populibros Caslit será amplia y abarcará regiones diversas. De los colegios beneficiados, 128 pertenecen a Lima, 55 a Áncash, 47 a Arequipa, 47 a Cusco, 41 a La Libertad y 27 a Puno. También se suman instituciones de San Martín, Piura, Ica, Lima Provincias y Ucayali. Esta cobertura muestra que el proyecto apuesta por llegar a zonas urbanas y rurales, sin diferenciar entre grandes ciudades y localidades más pequeñas, donde el acceso al libro suele ser limitado.
















COMENTARIOS