Guillermo Molinari

Títulos y maestros “bamba”

La educación de nuestros hijos en peligro

Títulos y maestros “bamba”
Guillermo Molinari
06 de julio del 2023


Docentes con títulos falsos fueron contratados en la UGEL de Ventanilla, este hecho ha generado una alarma nacional en el sector de educación, provocando que el Ministerio de Educación (Minedu) haya dispuesto la revisión y corroboración de los títulos de los docentes en todo el Perú.

Lo presentado en la UGEL Ventanilla con los títulos falsos presentados por docentes para acceder a una plaza de contratación, cerca de 200 mil plazas concursadas para contratos este año 2023, en las instituciones educativas de Pachacútec, Ventanilla y Mi Perú en el Callao resulta siendo al parecer la punta del Iceberg de una situación que se puede estar repitiendo a nivel nacional y no solo en el área de aprendizaje de arte detectada. Nos debe causar preocupación porque estando al término del tercer trimestre del año lectivo deberá cubrirse todas estas plazas de contrato.

Este fraude educativo fue denunciado en el programa dominical “Punto Final” en el que se presentaron los títulos falsos presentados por docentes para ejercer la profesión docente, títulos que no aparecen registrados en la Institución de Educación Superior de la cual indican haber egresado y titulados a nombre de la nación. Estas personas han sido identificadas, tres de ellas aparecen involucradas en este delito y sus documentos aparecen como expedidos por el Museo Arte de Lima (MALI). En este caso MALI se pronunció y reveló que nunca había impartido cursos de Educación por el arte y preciso no contar con un instituto en su local. Al tomar conocimiento la UGEL sobre la existencia de por lo menos siete docentes en igual situación, ordenó la destitución inmediata de dichos docentes y ha solicitado a las áreas correspondientes fiscalizar los contratos de los años 2022 y 2023.

Esta situación es una perla más porque debemos fortalecer la Carrera Pública magisterial, con procesos de nombramiento, ascenso de nivel, acceso a cargos directivos y las evaluaciones de desempeño para continuar en la carrera; procesos que aseguren que quienes realizan funciones de docencia en la educación obligatoria, cuenten con los conocimientos, aptitudes y capacidades profesionales para promover el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Debemos entender que precisar que la evaluación docente tiene como objetivos los que podemos sintetizar en: Conocer si los docentes cuentan con conocimiento y manejo de su disciplina, maneja habilidades socioemocionales y cuenta con óptima salud mental, permite analizar y detectar si la práctica docente se adecúa a las particularidades de un grupo y a las necesidades de los alumnos. Detectar dificultades particulares que puedan repercutir en el proceso de enseñanza, y en aquellos con experiencia determinar sus desempeños pedagógicos y didácticos y finalmente evaluar la trayectoria profesional.

Lo anteriormente descrito nos presenta las razones porque es importante defender los procesos meritocráticos de la Ley de la Reforma Magisterial. Hoy me pregunto ¿Cuántos docentes que rindieron y aprobaron su Prueba Única Nacional en el actual concurso de nombramiento, no fueron beneficiados con una de las plazas de contratación? ¿Cuántos casos como el presentado en la UGEL de Ventanilla tendremos en todo el país? ¿Quiénes han sido los responsables de evaluar y revisar la documentación de estos profesores bamba? ¿Qué sanciones recibirán estos responsables del ingreso a las aulas de los profesores bamba?

Pero no debemos quedarnos en la crítica, aportemos para encontrar solución y que en el futuro este tipo de situaciones no se presenten. En los dos últimos años el Minedu ha venido desarrollando el Proyecto “Sistema Integrado de Gestión de Servidores Docentes y Administrativos” conocido como AYNI, que tiene como objetivo principal implementar un sistema integrado para la gestión de recursos humanos del sector Educación.

Este sistema permitirá integrar todos los procesos y regímenes laborales (Legix, Nexux, SUP), optimizando el proceso y calidad de la información, generar la interoperabilidad con los sistemas internos y externos del Minedu, pero fundamentalmente tener indicadores y evidencias para la toma de decisiones.

Un sistema que tendría un impacto directo sobre la gestión de los recursos humanos y beneficios para gestores y usuarios del sector educación: Alcance sectorial (Minedu, DRE/UGEL, Institución Educativa y Docente/administrativo). 

Solo mencionar que al Minedu le permitiría:

  • Información centralizada, de calidad y oportuna.
  • Escalafón docente virtualizado y acceso al Minedu.
  • Monitoreo de indicadores de gestión de personas.
  • Fácil seguimiento, regulación de procesos y aplicación de reglas de validación, desde el Minedu hacia las IGED.
  • Virtualización de los procesos.
  • Reducción de riesgos de corrupción.

En tal sentido contar con un sistema que cuente con Módulos de Gestión de Plazas y un Módulo de gestión de Personal, con lo cual se tendría mayor seguridad y calidad en estos procesos, en tal sentido el costo que se utilice en contar un sistema integrado de gestión, es una “inversión que se revertirá en beneficios directos”: asegurar que los alumnos cuenten con docentes que reúnen todos requisitos, óptimo manejo de los recursos financieros y económicos (Estas personas recibieron pago durante estos meses, dinero mal invertido), toma de decisiones en tiempo real de los gestores educativos, con información validada y virtualización de los procesos.

En un mundo en que la tecnología y la ciencia informática avanza de manera exponencial, debemos utilizar estos recursos, más cuando en el Perú tenemos el Decreto Legislativo N° 1412, aprueba la Ley de Gobierno Digital, con el objeto establecer el marco de gobernanza del gobierno digital en el Estado y el régimen jurídico para el uso de tecnologías digitales en la Administración Pública; en el sector Educación urge asumir esta Política Nacional de Modernización que no solo servirá para la gestión de la educación Pública sino también de la privada.

Guillermo Molinari
06 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS