Iván Arenas

¿El Perú nació serrano?

Las evidencias históricas lo niegan

¿El Perú nació serrano?
Iván Arenas
24 de julio del 2025


La influencia ideológica de una parte de la izquierda ha llevado a que en el terreno de la cultura se construyan y desarrollen narrativas y relatos que mitifican y organizan una peruanidad que es altamente difícil que exista. Cuando un músico compone una canción en la que se asegura que el “Perú nació serrano”, no está haciendo historia sino una simple apología que difiere de la realidad.

Si el Perú hubiera nacido serrano (como dice una canción de los hermanos Gaytán Castro, además muy popular) nada costaría refrendar lo que se asegura; no obstante semejante idea no es sino puro relato en el que se intenta construir una peruanidad que no es tal. Con Caral (antes Chupacigarro) como con Peñico (y lo que se descubrirá en Caballete) ya se sabe que si hay un llamado Perú no es que precisamente haya nacido en la sierra, sino en la costa. Allí están en todo caso los fechados de carbono 14 cuya antigüedad se registra entre 3,000 a 3,500 años, y que se asemeja a las primeras civilizaciones nacidas en el Nuevo Mundo.

A ello habría que añadir que el quechua es altamente probable que se haya originado en la costa central (el lingüista Torero tiene una investigación casi irrefutable sobre ello) y luego se haya extendido como “lengua franca” hacia el norte y el sur. Asimismo, en Caballete, una zona al norte de Barranca, se ha descubierto lo que sería un pequeño y rudimentario ícono de un felino con dos varas, que sería el “Dios de los báculos” representado en casi todas las culturas pre incas e inca, y que se ha reproducido semiológicamente por cientos de años.

Con todo lo anterior no podríamos decir jamás que el “Perú nació serrano” y utilizarlo como propaganda política e intento de construir una peruanidad nacida en los Andes cuando ello no es verdad. Repetimos, nada costaría refrendar que el Perú nació serrano, como dice la canción, sino que ello no ocurrió. Lo que hay es un grosero intento de construir una peruanidad desde un incanato que, aunque fue grande, no duró ni tuvo una influencia tal en las culturas del norte o de la misma costa sur.

Además, ese intento de construir una peruanidad desde lo inca frente al conquistador español propone una mirada victimista con respecto a una realidad en la que existió una “república de Indios”, que no era sino privilegios para una nobleza inca reconocida como reyes en la llamada “leyes de indias” un complejo armatoste jurídico y, sobre todo, teológico. 

La nación política que llamamos hoy Perú no nació serrana sino costeña con evidencias históricas y sobre todo científicas. Sin embargo, lo que debemos evitar es que la peruanidad se construya con retazos de la historia, con complejos de todo color. Se debe contar la verdad completa. Así entonces habremos construido una peruanidad que reivindique lo mestizo en la sociedad, la economía y la cultura.

Iván Arenas
24 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

#PerúEsClave

Columnas

#PerúEsClave

Brasil y China, Lula da Silva y Xi Jinping, han firmado varios acuerdo...

17 de julio
El río revuelto de la minería informal

Columnas

El río revuelto de la minería informal

Algunos dirigentes, políticos, operadores y partidos han intent...

10 de julio
El sol peruano y el fracaso boliviano

Columnas

El sol peruano y el fracaso boliviano

El sol peruano se ha impuesto al boliviano, la moneda del vecino pa&ia...

03 de julio

COMENTARIOS