Eduardo Zapata

Perdónalos porque sí saben lo que hacen

¿Es el Acuerdo Nacional una salida a la crisis?

Perdónalos porque sí saben lo que hacen
Eduardo Zapata
21 de abril del 2022


Caminaba por la cuesta de San Blas, en Cusco, admirando el hermoso muro que flanquea la vía. Lo hacía con un antropólogo francés graduado en La Sorbona y Cornell, de aquellos que llevan veinte años allí trabajando para alguna ONG. Y desde nuestras preocupaciones teóricas surgió inevitable la pregunta: ¿Si la lógica de la subordinación –que signa la escribalidad– ha soportado los muros coloniales, qué lógica  ha hecho persistir en el tiempo esta hermosa arquitectura prehispánica? 

Porque la predominancia o neutralización de la subordinación o de la yuxtaposición en el lenguaje constituyen –para nosotros– principios y lógica extrapolables aun a lo que Latour llamaría no humano, incluyendo lo material. Generaría, entonces, una sintaxis cultural.

De allí nuestra pregunta. Porque sabemos –es más que evidente– que las construcciones coloniales basan su resistencia en muros que se subordinan a columnas y vigas. De modo que esperábamos una respuesta conocedora. Más aún si los muros incas estaban allí, presentes y visibles.

“La resistencia de estos muros se basa en que las piedras grandes están abajo y las piedras chicas están arriba” fue la sorprendente respuesta de nuestro amigo. Cuando era más que evidente y bastaba con verlo; ello no era así. De inmediato vino a nuestra mente la afirmación de John R. Searle en su libro La Construcción de la Realidad Social: “Es hora ya de defender… la idea de que existe una realidad totalmente independiente de nosotros….”.

Y recordamos –precisamente a propósito del ejemplo– las palabras pronunciadas por nuestro intelectual Guillermo Nugent: “Hay un caso bastante conocido por todos nosotros: la piedra de los doce ángulos en un muro inca en el Cusco… pensé que habría teorías entre arqueólogos y arquitectos al respecto. Al parecer la pregunta no les resulta interesante y hasta donde sé no hay una discusión de hipótesis encontradas al respecto”.

Todo lo anterior cobra importancia en las circunstancias políticas que vivimos. Porque volviendo a Searle: “...resulta gratificante para nuestra voluntad de poder la idea de que ´nosotros´ hacemos el mundo, que la realidad misma no es sino una construcción social…”.

Y ocurre que ante la crisis estamos olvidando la realidad existente. Y más bien queremos moldearla y aun crearla a partir de “nuestra voluntad de poder”, o sea la idea de que nosotros hacemos el mundo.

Por intereses políticos, económicos y de perpetuación de poder, ahora se plantea que el Acuerdo Nacional fije políticas públicas y hasta sugiera  ministros “profesionales y decentes”. Tal vez logren desde allí convencer –por amistad y conveniencias, entre ellas la candidatura del señor Sagasti para el 2006–  ministros con externalidades profesionales. Pero todos sabemos y la realidad misma nos lo dice, que el problema es, en esencia, la inescrupulosidad Castillista. Y todo indica que la realidad exige un adelanto de elecciones con cambios más que necesarios en el RENIEC, la ONPE y el JNE. Porque la democracia debe ser luz y transparencia desde un principio.

Eduardo Zapata
21 de abril del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS