Mariana de los Ríos
La sociedad de la nieve
La segura ganadora del Oscar 2024 a Mejor Película Internacional

La gran apuesta de Netflix para el Oscar 2024 es la película La sociedad de la nieve (2023), dirigida por el prestigioso cineasta español Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975). Como se sabe, se trata de la conocida historia de la sobrevivencia de un grupo de jóvenes uruguayos cuyo vuelo se estrelló en las alturas de los Andes argentinos en 1972. Ya hay varias películas y series de televisión) que han narrado esta historia, entre las que destacan Viven (1993) de Frank Marshall. Pero el enfoque dado por Bayona es muy diferente, enfatizando los aspectos grupales y “comunitarios” de la historia.
Uno de los temas predominantes en todas las anteriores versiones es la lucha por la supervivencia en entornos extremos: la trama se desenvuelve en un paisaje gélido y desolado, donde un grupo de personajes se ve enfrentado a desafíos físicos y emocionales inimaginables. Bayona también desarrolla este tema: utiliza la vastedad blanca de la nieve como un lienzo simbólico sobre el cual se pintan las luchas internas y externas de los personajes, creando una metáfora visual de la lucha constante por la existencia.
La toma de decisiones formales refuerza esta temática. La elección de planos amplios y desiertos resalta la vastedad del entorno, enfatizando la soledad y la vulnerabilidad de los personajes. La utilización de una paleta de colores fríos subraya la crueldad del ambiente, añadiendo un componente visual que refuerza la sensación de aislamiento. Asimismo, el director opta por un ritmo pausado en ciertas escenas, intensificando la sensación de lucha constante y desgaste emocional.
Otro tema crucial que permea la trama es la exploración de la moralidad en situaciones extremas. Con recursos limitados y la amenaza constante de la naturaleza, los personajes se ven forzados a tomar decisiones éticas difíciles. La película ahonda en la dicotomía entre la preservación individual y la ética colectiva, creando un escenario moralmente ambiguo. También en este aspecto las decisiones formales del director refuerzan la temática: la elección de encuadres cerrados en momentos críticos resalta las expresiones faciales de los personajes, permitiendo al espectador sumergirse en la complejidad moral de sus decisiones. La iluminación tenue en estas escenas añade un matiz adicional, sugiriendo la sombra moral que se cierne sobre las elecciones de los protagonistas.
El director elige explorar cómo la incomunicación puede ser tan destructiva como la propia naturaleza. La trama se ve afectada por malentendidos, secretos y la incapacidad de los personajes para expresar plenamente sus sentimientos. Así se pone de manifiestola complejidad de las relaciones humanas, especialmente bajo situaciones extremas. La utilización de silencios prolongados, diálogos ambiguos y la ausencia de música en momentos clave enfatizan la brecha comunicativa entre los personajes. La dirección de actores también juega un papel esencial, con expresiones faciales y gestos que transmiten más de lo que las palabras podrían expresar. La elección de un montaje que resalta la falta de comunicación efectiva refuerza la idea de que, incluso en la desesperación, la conexión humana sigue siendo esencial.
En conclusión, La sociedad de la nieve es una muestra de cómo el cine puede ir más allá de la mera narrativa para explorar las profundidades de la condición humana, elevándose así a la categoría de arte.
COMENTARIOS