Manuel Bernales Alvarado
Gobernanza y gestión nacional
En lugar de formalismo y normativismo

Inicié en el 2015 mi colaboración con este portal, cuyo respeto por mis ideas valoro, con una reflexión y propuesta sobre gestión ambiental de conjunto, con énfasis en la creación de activos e inversiones mineras sostenibles, como palancas para un desarrollo no solo crecimiento local o sectorial, sino de regiones geoeconómicas y del país. Señalé: "No tendremos tres años y medio sin problemas. Todo lo contrario. Por esto y por la precariedad gubernamental y administrativa, es hora de “no hacer muchas cosas sino mucho” para normar y regular, y sacar adelante paquetes de inversión privada y APP para remediación ambiental demostrativa.
Debemos convertir pasivos en activos, que usen la minería u otras “industrias extractivas” como palanca de desarrollo y seguridad humana en cuencas y territorios más amplios; hacer diseños urgentes compatibles con áreas de protección ambiental, bosques, aguas y tierras, (con) transporte multimodal en la Amazonía y aún usando vías que pasen por el Brasil, y la conexión empresarial hidrocarburífera con el Ecuador. Especialmente debemos hacer funcionar bien los siete proyectos minero energéticos que cité en este portal (...); por lo menos tres de ellos, sin que se paralicen ni un día los que ya tenemos....(Hay) muchas instituciones, pero también hay déficit de institucionalidad. Para una mejor gestión de un programa nacional de inversiones sostenibles se requiere sobre todo alta dirección con unidad de doctrina, inteligencia, planeamiento y metodología de cooperación multiactores y multicriterio. ¿Será que se quiere? ¿Será que se puede?" (subrayados actuales).
Ahora está en el candelero el reclamo del Gobierno estadounidense ante la decisión de localizar al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), en el ámbito de dependencia del Ministerio del Ambiente (MINAM) —mientras que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), "organismo técnico especializado" está en MINAGRI, Agricultura—, sacándolo del "lugar" de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), donde están los entes reguladores, de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), hija de la Constitución de 1993, en el cual se hallaba al momento de firmarse el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, que incluye varias normas para seguridad y conveniencia mutua en el cumplimiento del Acuerdo y no como algunos chauvinistas interpretan, para exclusivo beneficio estadounidense!
El Gobierno del Perú comunicará su posición y acciones que estime señalar via ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio, por corresponderles. Al interior del Consejo de Ministros se verá la situación, alcances y respuesta. En el dominio público prevalece, según se puede ver, enfoques legales-formales o visiones de la administración pública como orden y dinámica formal, que comprenden desde exégesis del DS 122-18 de la PCM, que modifica adscripciones y responsabilidades sectoriales para un mejor tratamiento especializado, hasta divulgación de resultados alcanzados por el OSINFOR. La cuestión de fondo es aplicar un enfoque y método de política y gestión complejidad y de operatividad. En 2007 me cupo, ante la resistencia de comisionados poderosos, hacer un Informe como Presidente de la Comisión contra la tala ilegal, con asistencia de pocos convencidos, destacadamente el especialista forestal del CONAM don Walter Huamaní.
La perspectiva formalista y de proceso abstracto y racional de y en la administración pública, prevaleciente en nuestra tradición política, académica y administrativa, solo en parte se ha superado; coexiste con el enfoque sobre "gestión y recursos humanos calificados". Éste viene de los cincuenta y sesenta. Se postuló sucesivamente desde el Instituto Peruano de Administración Pública, IPAP, hasta la disolución del Sistema Nacional de Planificación, SNP e INP, y de la Contraloría, en 1992. Luego se realizaron acciones de mejoramiento parcial desde varias instancia del Gobierno Central y la academia, con fondos externos. Esto continúa y hay importantes avances en propuestas y experiencias micro y meso, es decir, de proyectos, instrumentos y programas limitados como SERVIR, no de una visión macronacional. Esta requiere de una visión de Estado en sus dimensiones de seguridad y desarrollo y por tanto de instancias de planeamiento territorial o espacial en que, insisto, se vea el conjunto de las industrias extractivas principales, minería, cobre, plata, oro, energía, pesca oceánica, especialmente, bosques no solo amazónicos, etc. Algunos en el extremo formalista dirán que la planificación territorial es una atribución o competencia del MINAM... a cargo de una mera dirección!
El reclamo estadounidense sobre el OSINFOR tendrá una respuesta seguro suficiente y formal. La coyuntura y tema en agenda —dominada por lo que vivimos—, lo forestal del TLC, más bien debe servir para impulsar acciones como las propias de tres ideas centrales:
Primera, actualizar y aprobar una política sobre la Amazonía, aproximadamente 62% del territorio peruano, sin considerar el Mar de Grau, cuyas alturas andinas principales están en el Perú, hoy amenazadas por degradación ambiental, recrudecimiento o continuación de un extractivismo desenfrenado e ilegal, --no industrias extractivas sostenibles--, a juzgar por anuncios por del Presidente del Brasil, en menoscabo de indígenas, ribereños, rurales y urbanos amazónicos y de la mayor parte de la Amazonía. En este campo dos hechos políticos están por ocurrir: el Sínodo Católico y Ecuménico Pan Amazónico y una nueva Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático que Brasil no albergará y que el Perú podría haber realizado como acción relevante de política de Estado.
Segunda, formular proyectos de inversión regional-nacionales, no solo de una provincia o departamento, para la gestión de protección y aprovechamiento sustentable, sostenible, durable, del recurso forestal, para que movilizando estratégicamente nuestras pocas capacidades de gestión pública, se consorcien con privados y gobiernos de soporte, con dinero, tecnologías de georeferenciación, trazabilidad y otras que ya se emplean en manejos forestales, incluida la reforestación a largo plazo con participación de quienes viven en esos ecosistemas; hay avances en materia de aprovechamiento racional de minas de diamante, de oro y otras que están al alcance; puedo indicar que se trató de hacer algo en el quinquenio anterior y que otros Estados lo están logrando.
Tercera, instituir un grupo nacional de trabajo para inversiones que incluyan el tipo Project management office, PMO, para industrias extractivas con un enfoque integrador de varias como forestal, minera y otras como transporte, en territorios priorizados. Por ejemplo, en Madre de Dios se puede dar una propuesta con una visión de Estado y no de proyectos sueltos o de de lista de megaobras. El programa internacional Madre de Dios Acre Pando, MAP, hace años hizo críticas a mega obras inseguras o desventajosas y propuestas de planeamiento y gestión integrada y progresiva con protagonismo de pueblos indígenas y ribereños. Aquí entra todo el "combo" tecnológico material y de "inteligencia social y saber ancestral". Con base en los compromisos programados del Acuerdo de Quellaveco, es posible invertir en capacidades locales no solo para la minería sino para investigación y desarrollo de recursos marinos, del camarón, la uva, incluida sus semillas, del olivo, del transporte marítimo, ferrocarrilero y carretero, que se requerirá no solo por los compromisos en Moquegua, sino, de la realidad, en Tacna, Arequipa e incluso Puno. También seleccionar, en su caso, proyectos tipo NEC.
Este equipo de trabajo sería liderado por el PCM, integrando al MINAM y entes como el Instituto Geográfico Nacional, IGN, ex Militar, el INGEMMET, del Sector Energía y Minas. No es hora de crear nuevas instituciones sino de invertir tiempo, capacidades, esfuerzos y dinero en gestión estratégica, operativa con visión de Estado, con nuevos instrumentos tipo NEC, más allá del 2021, del 2030. Recordemos: nuestro Escudo Nacional representa los tres reinos de la naturaleza...tal vez habría que añadir el océano, por que el aire y el agua dulce es consustancial a los tres reinos… Algunos no saben que el árbol de la quina, no qUINUA, como escucho a menudo, ¡casi no existe! ¿Esa es nuestra política forestal? Nuevamente, "¿será que se quiere? ¿será que se puede?"
COMENTARIOS