Alan Salinas

Democracia en tiempos de medios de comunicación

La necesidad del debate sobre una Ley de Medios

Democracia en tiempos de medios de comunicación
Alan Salinas
14 de mayo del 2019

 

La teoría política nos dice que en una sociedad democrática deben prevalecer el estado de derecho y la libertad de expresión para un buen desarrollo de la ciudadanía. ¿Pero qué pasa cuando eso no sucede? ¿Qué pasa cuando los medios de comunicación generan un estado de presión más que libertad de expresión, y estado de opinión más que estado de derecho?

La pregunta que me hago hoy para mi columna es válida y pertinente debido a que actualmente apreciamos —tanto en televisión, radio e Internet— cómo los presentadores de noticias, así como editorialistas y opinólogos de los diversos medios de comunicación, generan, en la mente de las personas, tendencias políticas y no libertad en el criterio de reflexión. Esos presentadores son ajenos a los intereses cotidianos de las clases medias y sectores populares.

Lo que podemos apreciar, en otras palabras, es activismo político desde los medios que —en complicidad con el Gobierno de turno (léase apoyo de Martín Vizcarra, a través de la Ley de Publicidad Estatal en medios de comunicación privados)— apelan a una agenda de criminalización de la política, protegiendo intereses como los del corrupto Club de la Construcción.

El político español Pablo Iglesias sostuvo, hace unos años, una gran verdad: “la gente ya no milita en los partidos, la gente milita en los medios”. Efectivamente, los partidos políticos, con el pasar del tiempo, se han convertido en instituciones zombies, que están entre vivos y muertos, o que aún no terminan de existir, debido a errores propios y a que ya no es sexi militar en un partido político. Más sexi es leer a opinólogos o editoriales de diarios y revistas, o enterarse qué es lo que están pasando en las telenovelas o con los integrantes de los reality shows.

Con el fin de contrarrestar esta oleada convertida en sentido común, la idea de no chocar con los medios de comunicación, es necesario poner en debate la actual crisis en la que se encuentran hoy los medios. Crisis de reflexión y crisis de elección, producto de que no hay una real regulación por parte del Estado. ¿O ustedes creen —estimados lectores— que la crisis en la que se encuentran los medios de comunicación se soluciona con más autorregulación y más libre competencia? (¿Realmente la hay?).

Es claro que se debe hablar públicamente de una Ley de Medios, en la que se pueda debatir sobre los contenidos que encontramos hoy en la televisión, radio e Internet para su solución conjunta. Y tambi´pen para normar el rol que desempeñan los medios de comunicación comunitarios en la visibilización de la diversidad cultural que tiene nuestro país. Así avanzaremos hacia una sociedad realmente democrática, con libertad de expresión y estado de derecho.

 

Alan Salinas
14 de mayo del 2019

COMENTARIOS