El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), D...
Importantes proyectos relacionados con la actividad ganadera están siendo auspiciados en Arequipa por la minera Southern Peru, operadora del proyecto Tía María. La finalidad de estos proyectos es contribuir al desarrollo del Valle de Tambo, motivo por el que han surgido distintas asociaciones de productores de leche, las que se conforman de manera libre con el fin de salir de la pobreza mediante el incremento de su productividad.
Pequeños ganaderos y el proyecto Tía María han firmado convenios de cooperación, a través de un equipo denominado “Valle Unido”, para hacer que la producción de leche en pequeña escala pueda ser parte del círculo virtuoso de productividad y competitividad. Los convenios buscan mejorar la productividad de la actividad ganadera. Para eso, los ganaderos están recibiendo, de Valle Unido, tanques criogénicos para conservar el semen diluido del ganado macho para poder transportarlo con mayor facilidad. Los ganaderos han comenzado a realizar procedimientos de inseminación artificial para el mejoramiento genético del ganado. Los resultados de este método de reproducción permitirán el mayor aprovechamiento del macho (para inseminar a 200 o 300 vacas). Asimismo, con el cruzamiento a gran escala, se evitarán las enfermedades del ganado y los múltiples riesgos de salud de los animales ocasionados durante el apareo natural.
La asociatividad promovida por Tía María está haciendo cada día más rentable las actividades ganaderas de los pobladores del valle de Tambo y alrededores. La sostenibilidad en el tiempo incrementará los ingresos económicos de sus familias y, por consiguiente, la prosperidad de los pobladores.
Por ejemplo, la Asociación de Productores de Leche de Punta de Bombón (Aprolab), además de los proyectos de inseminación artificial, está promoviendo la construcción de una planta enfriadora de leche para atender a los 39 miembros que ahora conforman la asociación. Con el incremento de la productividad ganadera —por los tanques criogénicos, la planta enfriadora y otros equipos disponibles— se podrá industrializar la leche y ofrecer derivados, como yogurt y queso, al mercado local y regional. Es decir, la minería no solo produce cobre y molibdeno sino, además, queso y yogurt. Una noticia que puede convertirse en el mejor ejemplo para otras zonas mineras del país.
Y así como las ideas de asociatividad se expanden en las comunidades pobres, otras ideas disociadoras todavía sobreviven. La izquierda antidesarrollo continúa construyendo relatos en contra del progreso de los pobres. Sus relatos tendenciosos intentan confundir a los pobladores. La izquierda antiperuana (eso es en realidad) sostiene —por ejemplo— que el proyecto Tía María contaminará los sembríos y el agua del valle Tambo. Mienten descaradamente. No le dice a la gente que la técnica de lixiviación que usará Tía María para producir cobre es considerada en todo el mundo como el procedimiento más amigable con el medio ambiente. ¿Por qué razón? Porque no se emplea planta concentradora ni fundición. No generará emisiones al ambiente.
El proceso de lixiviación consiste en habilitar canchas totalmente impermeabilizadas con geomembranas que impiden la filtración al exterior de la substancia oxidante, en este caso una solución compuesta de seis gramos de ácido sulfúrico diluido en un litro de agua de mar desalinizada, substancia similar al jugo de limón o de vinagre. Dicha solución se aplica por goteo (como en la agricultura) sobre la roca chancada que se extraerá de los yacimientos. La solución desprende el cobre de la roca y después, empleando electricidad, se recupera el cobre en planchas de 99.99% de pureza.
En Tía María, las canchas de lixiviación estarán ubicadas a 11 kilómetros del valle y a 1,050 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). El valle Tambo está a 100 m.s.n.m. ¿De dónde sacan los antimineros que el agua del valle de Tambo será contaminada? Es otra afirmación carente de justificación. Es un relato tendencioso que sirve para asustar a la población.
COMENTARIOS