Eduardo Zapata

¿Sálvese quien pueda?

Peruanos tienen derecho a la insurgencia “en defensa de la soberanía”

¿Sálvese quien pueda?
Eduardo Zapata
24 de noviembre del 2021


No es mi costumbre repetir pasajes enteros de una nota anterior. Pero las circunstancias políticas que vive la República así lo exigen.

Decíamos: “Fue Charles Morris…quien nos describió las fuentes de instrucción social que una sociedad ofrecía a sus individuos. Así, llamó él textualidad a aquellas instrucciones que brotaban del Estado formal y que buscaban trazar una finalidad común, orientar a la gente en un espacio y tiempo dados y otorgarles las herramientas legales para operar en ellos”.

Y señalábamos también que: “En sociedades sanas, la textualidad metaboliza aun lo competitivo. En las patológicas, las que se resisten tercamente al cambio, lo competitivo puede devenir fácilmente en contratextual: el camino constituyente que reemplazará al orden constituido”. 

Añadiendo: “Mientras uno ve el comportamiento de los discursos parasitarios supuestamente cooperativos ´esperanzados´ en una milagrosa Hoja de Ruta o actos de contrición gubernamental, desde lo alto se avanza –lo adelantamos ya- hacia lo constituyente. De donde resulta ingenuo hacer llamados a ´la unidad´, ´la inversión´ o el retorno al ´buen camino´”.

Pues bien. Estamos ante una textualidad codificada por un Presidente que dice A pero también puede ser B. Una señora que cierra minas por sí y ante sí, saltándose las disposiciones legales. Ministros que la contradicen. Voces incoherentes, entonces, desde la textualidad.

Así las cosas, ahora quienes ven tocados directamente sus intereses declaran su indignación y amenazan con llevar al Perú a tribunales internacionales; lamentablemente los mismos que ayer ´confiaban´ en un cambio de rumbo de quien camina inexorable a las condiciones constituyentes. Otros gremios –en principio cooperativos con la textualidad– siguen rogando por cambios ajustados a sus propios intereses.

¿Y los intereses y ejercicio libre de la ciudadanía de los más?

No cabe duda de que la Fiscalía de la Nación obedece órdenes. Da tiempo para que escapen delincuentes y no se inmuta ante delitos flagrantes. El Poder Judicial tampoco hace siquiera atisbos de independencia. El Jurado Nacional de Elecciones, el RENIEC y la ONPE hace tiempo se alinearon. Y el todopoderoso y atornillado Tribunal Constitucional convalida cualquier atropello mientras este beneficie al Poder. 

Daría la impresión de que cada quien –que tiene voz pública– espera ser adormecido con algún privilegio privativo; no interesando el resto. Retomando a Morris, en este contexto cualquier sistema competitivo puede devenir en contratextual.

Pero –lo adelantábamos- ¿quién defiende los intereses del ciudadano libre que asiste a la asunción de funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes? ´Pinturita´ es la designación pintoresca de un delincuente fugado. Las Procuradurías y la misma Defensoría del Pueblo podrían tener la misma denominación: ´Pinturita´.

En este grave contexto de descomposición social –con contubernios más que interesados e inmorales- cabe a la población el derecho a la insurgencia. ¿O también la insurgencia funciona solo para los mercantilistas de siempre? Obvio que muchos abogados –ahora constitucionalistas todos– dirán que no. Pues no se trata de un gobierno usurpador. Y en efecto puede no serlo pues la santa ONPE y el JNE lo convalidaron. Pero la hermenéutica lingüística permite leer prístinamente ese artículo 46 de la Constitución cuando dice: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y las leyes”. Ese adverbio de negación ni no alude a la usurpación en sí, sino a acciones que comprometen “a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y las leyes”.

Cuando se ha copado el Poder, cuando el camino para los privilegiados que tienen voz pública parece ser ¡sálvese quien pueda…nosotros nos acomodamos! la gente común tiene derecho a la insurgencia “en defensa de la soberanía popular”. Que en este caso –vistas las finalidades gubernamentales y sus alianzas con poderes non sanctos, subversivos y hasta extranjeros– implica una traición a la soberanía nacional.

Eduardo Zapata
24 de noviembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS