Iván Arenas

Los 100 años y el rearme ideológico y programático del APRA

Se necesita un proyecto nacional de modernización popular

Los 100 años y el rearme ideológico y programático del APRA
Iván Arenas
07 de mayo del 2024


Días atrás se recordó el primer centenario de lo que se denomina el “APRA continental”, fundado por el propio Haya de la Torre en México. No obstante la cálida celebración del pasado domingo y el lleno total de la Plaza de Toros de Acho por los militantes apristas, al escuchar los discursos de algunos de sus dirigentes me embarga la sensación total de que es necesario un rearme ideológico y programático en el aprismo en general. ¿A qué me refiero con todo lo anterior? Lo explico.

Primero, vale decir que para construir un programa para el país –es decir, para desarrollar una propuesta de nuevo proyecto nacional (lo programático)– es necesario mirar la nueva sociología nacional, con sus mercados populares, sus clases medias emergentes y sobre todo con sus instituciones populares. No hay programa ni propuesta de proyecto nacional sin mirar a esta nueva sociología nacional. El reto aquí está en representar a esa nueva sociedad emergente y popular. Asimismo, el país necesita una propuesta de un nuevo proyecto nacional de modernización popular, y el APRA tiene la imperiosa necesidad de presentarlo.

El segundo aspecto –es decir, el rearme ideológico– tiene varias aristas y es más denso y lleno de discusiones; sin embargo, me quiero quedar con dos aspectos. El primero es una nueva interpretación de la teoría sobre el imperialismo que Haya tan genialmente desarrolló. Frente a la dialéctica de estados e imperios del presente en marcha (la plataforma asiática contra la plataforma atlántica) el APRA debe abrir una discusión sobre las relaciones e influencias de estos estados e imperios, sus ambivalencias, sus costos y beneficios para la nación política. Asimismo, solo una reinterpretación de la teoría sobre el imperialismo de Haya podrá consolidar la construcción de una nueva política de frente policlasista (entre esas “clases”, la sociedad emergente) con una agenda social y productiva.

Asimismo, con la reinterpretación en el presente en marcha de la teoría sobre el imperio se podrá construir una propuesta sobre el Estado mismo (Haya diría el Estado anti imperialista) sus límites y cercanías. Aquí se incluye el modelo de Estado que propone el APRA, el reconocimiento del mercado como asignador de servicios y recursos con mayor y mejor eficiencia, y el respeto a la propiedad privada y a la promoción de la creación de la riqueza por la inversión privada. 

Una última cuestión de fondo es la emergencia de nuevo liderazgos que cuestionen –desde el aprismo– de manera permanente e inteligente al establishment social, cultural y económico, y que represente al mundo popular.

Iván Arenas
07 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Columnas

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Vladimir Cerrón insiste en traer de regreso a Entel Perú...

03 de abril
Arguedas, el quechua y las elecciones venideras

Columnas

Arguedas, el quechua y las elecciones venideras

Es enero de 1939. Arguedas ya no era un mozuelo. José Mar&iacut...

27 de marzo
La que se nos viene

Columnas

La que se nos viene

  Es 19 de marzo del 2021. A lomo de caballo, Pedro Castillo hac...

20 de marzo

COMENTARIOS