Eduardo Zapata

La educación virtual: una penúltima observación

Del pensamiento lineal y analítico al visual y sintético

La educación virtual: una penúltima observación
Eduardo Zapata
24 de junio del 2020


Hasta el momento hemos escrito cuatro notas consecutivas sobre educación virtual. Pero debemos titular penúltimo a este artículo porque siempre las circunstancias y la importancia del tema difícilmente lo cierran. 

Para los memoriosos subrayamos primero que lamentablemente la educación virtual se había hecho presente en medio de una pandemia. Un virus que ha obligado a la gente a refugiarse en sus casas para evitar más contagios y porque –se suponía– el Gobierno debía aprovechar la inicialmente breve cuarentena para establecer un cordón sanitario y prever requerimientos logísticos. Sabemos ahora que todo fue una improvisación y que nada se logró.

Pero volviendo a nuestra educación virtual, dijimos que era una pena que se hubiese presentado como un ´remedio´ a la educación presencial. Ni siquiera pensamos en los resultados de este tipo de educación, que en los censos nacionales y en las pruebas internacionales PISA nos ubicaban en los vergonzosos últimos lugares. Y hasta reclamábamos rebajitas por no tener esa educación que nos había conducido al abismo.

En tres notas posteriores señalamos las características cognitivas que la tecnología electronal había ya instalado en los cerebros de los millennials. La tecnología digital había dejado ya su huella en el software de los estudiantes (modos cognitivos) afectando el propio hardware cerebral (cableado y operatividad del propio cerebro). Señalamos, en suma, que la educación on line estaba más cerca de los millennials que lo que nos imaginamos. Obvio sin negar la importancia de lo presencial particularmente en las primeras etapas de nuestra educación.

Siendo este el penúltimo artículo sobre la educación virtual –y habiendo puesto énfasis en todas las notas anteriores en las nuevas competencias y habilidades de los estudiantes– queríamos sintetizar aquí un cambio estructural producido en el pensamiento de estos jóvenes.

Como lo demuestra la investigación lingüística, semiológica y aquella proveniente de las neurociencias, el análisis de la escritura de estos jóvenes pone en evidencia un cambio fundamental: del pensamiento abstracto, lineal, secuencial y analítico –propiciado por la escritura fonética– hemos pasado a un pensamiento abstracto, simultáneo, visual y sintético.

Ese es el pensamiento del estudiante que tenemos al frente. Presencial o virtualmente. Un pensamiento que –al decir del pensador Sloterdijk– se opone radicalmente a aquella educación en que “…el ´humanista´ deja primero que le den al hombre para después aplicarle sus métodos domesticadores, adiestradores, educadores, convencido como está de la necesaria relación entre leer, estar sentado y apaciguarse”.

Eduardo Zapata
24 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS