Raúl Mendoza Cánepa

La AFP y el que no tiene voz

La pandemia ha cambiado las reglas de sobrevivencia

La AFP y el que no tiene voz
Raúl Mendoza Cánepa
21 de marzo del 2021

Se debería publicar cuánto reciben todos los medios de las AFP en publicidad. El disclaimer es necesario cuando se trata de opinar sobre el dinero de los aportantes (lo mismo vale respecto de la publicidad estatal cuando se trata de las secciones y los programas políticos). Copio de la sección Economía del portal web de RPP (del 19 de marzo de 2019): “Graña y Montero, Alicorp, Luz del Sur y otras destacan entre las empresas a las que las AFP les han comprado acciones. A octubre del 2018, las empresas peruanas han recibido S/ 16,233 millones de los fondos de los afiliados”. Ignoro qué opinará el aportante promedio sobre el destino de su dinero. 

Por lo pronto el diario El Comercio opina en su reciente editorial (21 de marzo de 2021): “(…) la jubilación de los trabajadores no puede dejarse a decisiones improvisadas y hechas para el aplauso del momento”. Lo dice a raíz de la decisión del Congreso de aprobar el proyecto de ley que propone el retiro de hasta cuatro UIT (S/ 17,600) de los fondos de las AFP y la reducción de la edad de jubilación anticipada. Luego, se establece como edad mínima los cincuenta años para los hombres (igual que para las mujeres) cuando estuvieran desempleados; decisión que de seguro es bienvenida por los peruanos que “la pasan hoy bastante mal”. Vale decir, entendiendo el número de antiguos y novísimos desocupados, la dificultad para reinsertarse, la precariedad laboral, el riesgo salud y la quiebra económica por la pandemia, lo que hay es un desastre. Unos lo ven como populismo congresal, otros como dilución del sistema privado y los que no tienen voz (siendo los más importantes) como una necesidad apremiante.

Pongámonos, a modo de ensayo, en el lado más débil. El ex aportante de una AFP no recibe ingresos, tampoco Reactiva Perú; el que menos menudea un bono fugaz o nada. Obviamente una es la percepción del que necesita un salvavidas familiar hoy para sobrevivir en la pandemia y un pequeño capital para cuando la tormenta pase; y otra es la percepción de las AFP, los medios, la Asociación de AFP y todo el conglomerado que solo ve en el dinero del aportante (no suyo) un bien futurible para este, mientras su presente carece de importancia y opción. 

No se vive una situación regular. La pandemia cambió las reglas de sobrevivencia. Las pensiones en perspectiva igual serán insuficientes, lo que no justifica el gran aporte que año a año muchos peruanos hicieron para una vida mejor, incluyendo altas comisiones. Dice el Diario Gestión el 9 de noviembre de 2019: “Con pensiones de jubilación de US$ 20 o menos, o sin acceso a ellas a pesar de estar enfermos o desempleados, un creciente número de peruanos abandona las AFP al llegar a la edad de la jubilación, con la esperanza de manejar el ahorro de toda su vida mejor que ellas”. 

¿Qué opción dan los que opinan sobre el dinero ajeno cuando ellos reciben publicidad estatal y Reactiva con aval del Estado? ¿Cuántos medios, pese al Reactiva (S/ 100 millones para unos pocos), han despedido trabajadores? Con la misma confianza con la que cualquiera habla de nuestro dinero, vale hablar del dinero ajeno, que no es tan ajeno porque son nuestros impuestos los que finalmente se colocan como aval del Reactiva no honrado. Sumemos los ¿S/ 3,000 millones en diez años?, de nuestros bolsillos en publicidad estatal para sus pantallas y sus páginas. Siempre el dinero ajeno. Esta es la visión de las víctimas de la pandemia, de los desempleados y de los que solo tienen por presupuesto la incertidumbre del futuro apenas por venir.

A veces sirve ver el problema desde los ojos del que la pasa mal (pero no tiene columna ni voz) y no del que ya lo tiene todo.

Raúl Mendoza Cánepa
21 de marzo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La gente está harta

Columnas

La gente está harta

Las encuestas son fotografías: capturan un instante, pero no ga...

03 de febrero
Trump, mi wayki, mi hermano

Columnas

Trump, mi wayki, mi hermano

En 1823, James Monroe, ante el congreso americano sentenció: &l...

27 de enero
Ese otro en ti

Columnas

Ese otro en ti

La política, decía Aristóteles, es la más ...

20 de enero

COMENTARIOS