Berit Knudsen
El poder en la arena internacional
El tamaño de la población y la riqueza de cada país son elementos clave

En el campo de las relaciones internacionales, el poder es la moneda de cambio que los Estados buscan acumular y maximizar para asegurar su supervivencia. La ausencia de una autoridad superior en el sistema internacional impulsa a los estados a buscar poder para garantizar su protección y seguridad desde la perspectiva del realismo político.
El pensamiento realista centra su enfoque en una competencia y lucha por el poder, para lo que el tamaño de la población y riqueza son elementos clave. Estos factores, pilares del poder, determinan la capacidad de un Estado para influir sobre otros. Un ejemplo notable es Estados Unidos, que consolidó su poder gracias a su numerosa población y abundantes riquezas. Mientras China asciende en los círculos del poder al incrementar su riqueza, mejorando su posición, que era de desventaja.
En un mundo anárquico, en el que los estados coexisten sin una autoridad central, la competencia y lucha por el poder son inevitables. Esta anarquía no implica caos, sino la ausencia de una jerarquía que rija las relaciones entre Estados. El concepto de anarquía se remonta a Thomas Hobbes, quien argumentó que la falta de autoridad superior en el estado de naturaleza conduce a la competencia entre individuos.
La distinción entre realismo ofensivo y defensivo explica cómo los Estados buscan maximizar su poder. Mientras el realismo ofensivo se centra en expandir su poder; el realismo defensivo se concentra en la autodefensa y consolidación del poder existente; distinción con grandes implicaciones en la arena internacional.
Un peligro asociado al realismo ofensivo se relaciona con acciones que puedan generar resentimiento y tensión, ejemplo evidenciado en el siglo de la humillación China. Este período de debilidad, con la explotación de otras potencias, desarrolló la necesidad de maximizar el poder para eludir situaciones vulnerables.
En el contexto actual, las dinámicas entre potencias como Estados Unidos, China, Rusia o Irán reflejan los principios del realismo. China busca afirmarse como potencia dominante en Asia, mientras que Estados Unidos necesita mantener su posición en el hemisferio occidental. Rusia lucha contra la OTAN para conservar su posición en Europa del Este; mientras que Irán quiere el poder hegemónico en Oriente Medio. Cuba, en cambio, intenta lograr el control en Latinoamérica, con el apoyo del eje de China-Rusia-Irán. La estructura anárquica del sistema internacional los impulsa a buscar poder y seguridad.
El realismo aborda la conexión entre el poder individual y nacional, aunque el poder del individuo tiene raíces en la psicología, a nivel nacional, el poder militar es el factor crucial. El tamaño y eficacia del ejército son esenciales para la seguridad y supervivencia del Estado.
El debate entre el realismo y liberalismo es una constante en las relaciones internacionales. Mientras el realismo se centra en la competencia y maximización del poder, el liberalismo tiene una perspectiva más idealista, destacando la paz democrática, interdependencia económica y las instituciones como medios para una coexistencia pacífica.
COMENTARIOS