Jorge Varela

Dilema democrático en Chile

Una sociedad postsecular, individualista y desconfiada

Dilema democrático en Chile
Jorge Varela
23 de enero del 2020


Partamos de la base de que las democracias son imperfectas y mortales, pero susceptibles de cambio y evolución creativa. Si la democracia, como sistema de convivencia política, está sometida a juicio adverso en diversas partes del mundo, la democracia representativa lo está aún más. Parte sustantiva de dicho cuestionamiento proviene del neo-marxismo, corriente heredera de un pensamiento político cultural de raíz intrínsecamente totalitaria, que postula lo que denomina “democracia directa”’. Antonio Gramsci, Antonio Negri, Chantal Mouffe, Ernesto Lanclau, tienen mucho que decir al respecto.

Según el filósofo marxista Gianni Vattimo, “la fe en la democracia” “aparece como la forma más eficaz y corruptiva de conservación del sistema capitalista”. “Corruptiva, corruptora —dice— porque es una manera engañosa de convencerse de que este es el único sistema en el que se puede vivir” (Ecce comu).

¿Qué significa el concepto “democracia directa” o “democracia plebiscitaria”? ¿Es una forma de democracia radical degenerada o se trata de la fase de disolución y extinción de la democracia representativa que se conoce? ¿El gobierno de la masa es una democracia degradada? ¿Será como se ha señalado, que la democracia reposa sobre el vacío? (Carlos Peña, Ideas de perfil). 

Antes de esbozar una respuesta, convengamos en que la democracia no es un mero mecanismo procedimental para resolver los asuntos públicos y adoptar decisiones mayoritarias. Jürgen Habermas piensa que la democracia requiere una “conciencia normativa”, una conciencia alimentada por la religión. Si hasta Nietzsche decía que “el movimiento democrático es heredero del movimiento cristiano”. (Más allá del bien y del mal, Parte Quinta, 202). El dilema teórico y la disyuntiva ciudadana no pueden circunscribirse pues, solo a la opción binaria contemporánea de democracia liberal capitalista o democracia radical neo-marxista. 

¿Es posible escapar a esta trampa? Si se lee a Chantal Mouffe, pareciera que no. En entrevista reciente ha declarado que quienes protestan quieren ser un movimiento totalmente horizontal, sin jefes. Quieren “democracia real’ como los indignados europeos. Es más, habla de una situación de posdemocracia.

Para Hannah Arendt en tanto, “el único eslogan político positivo” que aportó el movimiento (de estudiantes universitarios de 1968 en Europa) fue la reivindicación de una democracia participativa”. Un objetivo que, en su análisis, no se encuentra en las enseñanzas de Marx o de Lenin, quienes aspiraban, por el contrario, a una sociedad en la cual la necesidad de acción y participación en los asuntos públicos “se habría marchitado” junto con el Estado (Sobre la violencia).

En una sociedad postsecular, individualista y desconfiada que cuestiona todo, hasta sus raíces religiosas, la fórmula de Habermas de una democracia deliberativa y participativa, que supere la versión liberal republicana y las versiones neo-marxistas experimentales, parece primaria e insuficiente. En el caso de Chile la crisis del sistema democrático representativo obedece a un extravío de sus instituciones políticas, al estado casi terminal de sus partidos políticos, a una especie de individualismo e infantilismo pseudo revolucionario que caracteriza a quienes creen que ellos per se son la revolución, a la conducción débil de la principal autoridad y a la ausencia de real conciencia democrática en las generaciones de recambio.

Si los ciudadanos chilenos quieren escapar del estado de anarquía que les está afectando desde la segunda quincena de octubre –no la muchedumbre inconsciente, ni el tumulto informe de alzados–, tendrán que renovar mil y mil veces más su fe en la democracia, en el Estado social democrático. Cualquier salida distinta podría ser fatal para ellos y para el futuro de Chile.

Jorge Varela
23 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril
Nuevo orden internacional comunitario

Columnas

Nuevo orden internacional comunitario

La construcción de una institucionalidad política mundia...

25 de marzo
El mundo en estado de ignición

Columnas

El mundo en estado de ignición

El mundo atraviesa un período turbulento: oscuro, complejo, &aa...

18 de marzo

COMENTARIOS