Editorial Política

¡Las Bambas otra vez bajo ataque!

Sectores de pobladores violentan propiedad minera

¡Las Bambas otra vez bajo ataque!
  • 12 de marzo del 2020

El día de ayer la unidad minera Las Bambas fue atacada por un grupo de pobladores de las comunidades de Challhuahuacho y Fuerabamba. El acto es repudiable desde todo punto de vista, porque viola el Estado de derecho y las leyes, y además atenta directamente contra la propiedad privada. A pesar de que el Ejecutivo promulgó un decreto en el que se amplía la vigencia del estado de emergencia en parte del denominado Corredor Vial del Sur, la población y los sectores antimineros simplemente hacen caso omiso.

¿Por qué un sector de pobladores ha tomado una parte de la unidad minera? Los reclamos son diversos. Por ejemplo, el reclamo repetido es que la empresa MMG, concesionaria de Las Bambas, no ha cumplido con sus compromisos; no obstante, los propios comuneros no especifican cuáles son los compromisos no cumplidos. Asimismo, los comuneros reclaman a la empresa que se decida si construirá el mineroducto o el tren para transportar el mineral al puerto de Matarani. Si bien es cierto que la minera MMG –concesionaria del proyecto Las Bambas– tomará una decisión frente al dilema de si se construye un mineroducto o un tren para transportar el mineral, y evitar que el polvo de los camiones afecte a las comunidades del Corredor Minero del Sur, ello no constituye ningún motivo para asaltar y violar la propiedad privada.

Es incuestionable que la minería es constantemente atacada por los sectores extremistas. Por ejemplo, los paros y bloqueos de carreteras son organizados con el fin de detener la producción, y son alentados por los extremistas antimineros. Así también han logrado detener las exploraciones mineras en los últimos años. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), las exploraciones mineras continúa en caída: las inversiones en exploraciones en el 2019 sumaron US$ 357 millones, 13.6% menos que en 2018 (que sumó US$ 413 millones). Sin embargo, en el 2018 hubo 14.8% menos en inversiones en exploración que en el 2017. 

El desarrollo de la minería en Perú pasa por su peor momento. El proyecto Conga fue detenido por la intervención de actores extraños al país. Intereses extranjeros –de comercializadores mundiales de commodities– financian a las oenegés anti inversión, con el objetivo de especular con los precios del cobre en las bolsas mundiales. Con o sin mineroducto, vía férrea o carretera asfaltada, el comunismo y la extrema izquierda continuarán con su ofensiva antiminera en contra de Las Bambas, el megaproyecto de cobre por excelencia. Utilizan las justas demandas de la población –falta de servicios públicos mínimos y de calidad–, y sobredimensionan esos reclamos.

El asalto a la unidad minera Las Bambas no puede quedar impune. Días atrás, un juzgado de Apurímac dejó en libertad a los líderes que participaron en la toma de Las Bambas en el 2016 y 2017. Es decir, la impunidad es absoluta. El Estado de derecho debe retornar para que impere la ley. Hoy el Corredor es un punto estratégico para todos lo experimentos del radicalismo que quieren liquidar a la minería moderna y “agudizar las contradicciones” para imponer el socialismo del siglo XXI.

  • 12 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

Editorial Política

¡Feliz Semana Santa a los peruanos e hispanoamericanos!

  Los peruanos e hispanoamericanos celebramos la Semana Santa, d...

18 de abril
La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

Editorial Política

La sentencia a Ollanta Humala y la crisis del sistema político

  Es evidente que la sentencia por 15 años en contra de O...

17 de abril
¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

Editorial Política

¡Un nuevo Gabinete para luchar contra la ola criminal!

  El miércoles pasado en el pleno del Congreso se interpe...

11 de abril

COMENTARIOS