Editorial Política

El eje bolivariano reinterpreta la Leyenda Negra

Un capítulo impostergable de la guerra cultural en Hispanoamérica

El eje bolivariano reinterpreta la Leyenda Negra
  • 20 de noviembre del 2025


La semana pasada se inauguró la sede regional del Centro de Estudios Americanos CEUS-CEFAS en Lima y se desarrollaron diversas actividades vinculadas a la difusión de los terribles efectos que ha causado la Leyenda Negra en el Perú y en los países hispanoamericanos.

En un resumen apretado, la Leyenda Negra es la narrativa que convierte el pasado virreinal de la región en una acumulación de supuestas tragedias para las poblaciones nativas durante la Conquista y suma todas las explotaciones y exclusiones posibles. Es decir, se sostiene, que tres siglos de experiencia virreinal construyeron la tragedia hispanoamericana. Sin embargo, diversos estudios económicos hoy nos señalan que los virreinatos de Perú y México tenían ingresos per cápita iguales al de España y casi cercanos al de Inglaterra cuando empezaba el siglo XVIII. La explicación: las minas de plata y el tributo del quinto real, mediante el cual se pagaba el 20% a la Corona y el 80% restante se quedaba en el reino de ultramar.

Algo más para entender la grandeza de los virreinatos hispanoamericanos. Las gramáticas del náhuatl y del quechua se redactaron antes de la redacción de la primera gramática del inglés. Y si le sumamos los hospitales y las universidades que se crearon en los virreinatos, entonces, estamos ante una gran obra civilizadora solo comparable al impulso civilizador del imperio romano en la antigüedad. En este contexto, sobre todo en Perú y México, se desarrollaron los mestizajes más impresionantes de la Modernidad.

Bueno toda esa grandeza de los virreinatos ha sido ocultada y negada por la Leyenda Negra. Y al hacerlo se le robó la autoestima a todo Hispanoamérica, una pérdida que explica una ruptura radical con el pasado. En Hispanoamérica hoy no existe desarrollo ni repúblicas consolidadas. La ruptura con el pasado convirtió al siglo XIX en Hispanoamérica en una suma de estados fallidos y en un continente de revoluciones permanentes y asambleas constituyentes bajo la creencia de que con una nueva constitución se refundaba la sociedad y se construía la nación y la democracia. De esa inestabilidad permanente nos viene el subdesarrollo y la inestabilidad. En la región hay más revoluciones, constituciones que desarrollo.

El Foro de Sao Paulo y el Grupo Puebla han retomado la Leyenda Negra contra los virreinatos y la han convertido en la lucha por “la descolonización de los pueblos hispanoamericanos”. Bajo el impulso neomarxista La Leyenda Negra ahora no solo se ocupa de fabular contra el pasado virreinal, sino también de los dos siglos de experiencia republicana. Hoy se habla de enfrentar “cinco siglos de dominación colonial de Occidente que han aplastado y ocultado a los llamados pueblos originarios”, pueblos que, supuestamente, existirían no obstante los cinco siglos de mestizaje que han experimentado las sociedades hispanoamericanas.

Los discursos del ex presidente Manuel López Obrador en contra de la Conquista y el virreinato de México, la república plurinacional de Bolivia de Evo Morales y el Movimiento de Acción al Socialismo que han hundido al país altiplánico en una crisis sin precedentes, el intento del golpe fallido de Pedro Castillo en el Perú y el primer proyecto de constitución de la Convención Constituyente de Chile –rechazado masivamente por la mayoría de chilenos–, que establecía una república plurinacional, de una u otra manera, tienen que ver con las reinterpretaciones de la Leyenda Negra del eje bolivariano en Hispanoamérica.

La Leyenda Negra en Hispanoamérica y el Perú, pues, tiene una enorme actualidad. No solo tiene que ver con nuestras hermenéuticas del pasado, sino con el presente y nuestras proyecciones del futuro. Por ejemplo, los negrolegendaristas hoy son los principales promotores de asambleas constituyentes en la región y en el Perú.

Sorprendentemente la Leyenda Negra, que nació como un relato dentro de los imperios de Occidente para desprestigiar al poderoso imperio de las Españas, hoy es utilizada y reinterpretada por las corrientes marxistas para desprestigiar a todas las sociedades occidentales.

  • 20 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las encuestas y la acción política en el siglo XXI

Editorial Política

Las encuestas y la acción política en el siglo XXI

La extrema ideologización que se ha desatado en las sociedades ...

17 de noviembre
Únicamente el sector privado crea riqueza y reduce pobreza

Editorial Política

Únicamente el sector privado crea riqueza y reduce pobreza

En la campaña electoral hacia el 2026 todos los candidatos debe...

13 de noviembre
Nos sacaron del camino al desarrollo. ¿Por qué?

Editorial Política

Nos sacaron del camino al desarrollo. ¿Por qué?

  A inicios del nuevo milenio, luego de las reformas econ&oacute...

12 de noviembre

COMENTARIOS