Es evidente que la situación fiscal del país es ...
En este momento, el sur del Perú (Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno) es la zona más problemática del país, porque ahí se conjuga la pobreza, la ausencia del Estado peruano y la estrategia política del movimiento bolivariano. El objetivo principal de la izquierda chavista es lograr una asimilación ideológica gradual de las regiones del sur de Perú, especialmente de Puno, de manera que sus ciudadanos se identifiquen mayoritariamente con la "nación aymara" propuesta por Evo Morales.
Pero es innegable que los grupos comunistas radicales que irrumpieron violentamente tras el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo han perdido conexión con las mayorías calladas del sur de Perú. Esto se debe principalmente a que esos grupos violentistas son directamente responsables del agravamiento de la crisis económica y la pobreza en las regiones sureñas. Actualmente, la mayoría de la población rechaza la violencia de manera pasiva y en silencio, pero esta actitud podría volverse activa dependiendo del impacto en las economías regionales.
A pesar de los desafíos políticos, sociales y económicos, el sur de Perú alberga una región con una abundante riqueza minera, conocida como el "corredor minero del sur". Este corredor atraviesa 14 distritos de cinco provincias en tres regiones (Apurímac, Cusco y Arequipa) y comprende algunas de las principales minas de cobre del país y del mundo. La correcta explotación de estos yacimientos mineros ha tenido un impacto significativo en la economía de varias regiones. Un ejemplo destacado es la mina Las Bambas.en Apurímac. La entrada en operación de esta mina ha marcado un antes y un después en la historia económica y social de Apurímac, impulsando la lucha contra la pobreza y permitiendo importantes avances sociales. En la actualidad, Las Bambas representa aproximadamente el 1% del PIB nacional, el 9% del PIB minero y cerca del 75% de la economía de Apurímac.
Existen otros proyectos mineros que podrían tener una importancia similar para otras regiones del sur del país. Uno de los casos más destacados es el proyecto cuprífero Tía María, otorgado en concesión a la empresa Southern Perú, que representa una inversión de US$ 2,000 millones y está destinado a convertirse en uno de los principales impulsores de la economía de Arequipa. Se espera que Tía María produzca alrededor de 120,000 toneladas métricas de cobre (TMC) anuales, aporte más de S/ 300 millones en concepto de canon y regalías al país, y genere más de 9,000 empleos en su área de influencia. El proyecto ha cumplido rigurosamente con todas las exigencias establecidas por el Estado y cuenta con todas las autorizaciones necesarias, incluida la llamada "licencia social". Por lo tanto, no existen obstáculos para el inicio de la fase de construcción.
A diferencia de la mayoría de los proyectos en el sur de Perú, Tía María se ubica en un desierto, a nivel del mar. Esto impide que los opositores a la minería planteen los habituales cuestionamientos sobre su ubicación en lo que se conoce como "cabeceras de cuenca" a altitudes superiores a los 3,000 metros sobre el nivel del mar o cerca de zonas agrícolas. Además, la empresa concesionaria, Southern Perú, ha propuesto al Gobierno reemplazar la planta de desalinización, que formaba parte de la propuesta original (con un costo de US$ 100 millones), por la construcción de la represa de Paltiture, con un costo significativamente mayor. Según la propuesta original, la planta de desalinización proporcionaría agua potable tanto al proyecto como a las comunidades vecinas. Sin embargo, la construcción de la represa de Paltiture tendría un impacto mucho mayor en la agricultura regional, lo cual es beneficioso para la región.
En conclusión, la minería moderna y bien organizada podría ser la solución a la mayoría de los problemas del sur del Perú. recordemos que actualmente el sector minero es el principal motor de la economía peruana, con una contribución del 14% al PBI, el 60% de las exportaciones totales, el 29.5% del impuesto a la renta, el 15% de los ingresos corrientes y emplea directa e indirectamente a 1.2 millones de personas.
COMENTARIOS