Guillermo Vidalón

El cobre: competencia y oportunidad

Inversionistas nacionales y extranjeros desean poner en valor nuevos yacimientos en el Perú

El cobre: competencia y oportunidad
Guillermo Vidalón
02 de julio del 2025


Los medios de comunicación internacionales informan sobre un acuerdo de procesamiento de concentrados de cobre chilenos a cero costos en China, lo que demuestra tres hechos relevantes. El primero, el imperio chino cuenta con instalaciones de fundición y refinerías subutilizadas; segundo, el suministro de concentrados es menor al esperado; tercero, en la tierra de Confucio tienen claro que disponer de una estructura de procesamiento de minerales les proporciona una ventaja competitiva al tiempo que desincentiva la construcción de plantas similares en otras partes del mundo.

En el análisis de los mercados en general, el Gobierno chino siempre se orienta al horizonte de largo plazo, el corto plazo es parte del proceso para alcanzar el objetivo principal, lo que calza perfectamente con su cultura, las cosas se consiguen en el tiempo. Recordemos que, tras la Guerra del Opio, Hong Kong quedó bajo administración británica y recién retornó a China en 1997. Habían transcurrido 156 años.

China sabe que la demanda del cobre se incrementará por la preocupación ambiental que orienta al mundo hacia el empleo de energía verde en sustitución de la generación que se basa en el consumo de combustibles fósiles. Además, China ya es el principal consumidor de cobre del mundo y sigue destinando importantes sumas de dinero para poner en valor yacimientos de cobre; en adición, es el mayor socio comercial del Perú.

Asimismo, China está enfocada en la modernización de sus plantas fundición y refinerías, así como también en ampliar su capacidad de fusión, pese a las menores tarifas de procesamiento que implican una reducción significativa en sus márgenes de ganancia. La sobre oferta de fundiciones y refinerías chinas genera una oportunidad para los mayores productores de concentrado de cobre (Chile, Congo y Perú), tanto para ampliar las actuales operaciones como para desarrollar nuevas minas. Analistas del mercado de materiales prevén un déficit superior a un millón de toneladas de concentrado del rojo metal para el presente año, y estiman que para el 2026 el desfase superará los 2.5 millones de toneladas.

Este descalce entre la oferta y la demanda de cobre a nivel mundial representa casi la totalidad de la producción de Perú en 2024, cuando alcanzó 2.74 millones de toneladas métricas. Según el Instituto Fraser, el Perú cuenta con reservas de cobre suficientes como para abastecer la demanda de concentrados. Además, existe disposición de inversionistas nacionales y extranjeros para poner en valor nuevos yacimientos. ¿Qué falta? Socializar la minería formal para que la ciudadanía la vea como una oportunidad que permita financiar el desarrollo.

La actividad minera en las regiones Moquegua y Tacna genera la mayor participación en el producto bruto interno de ambas, donde Southern Perú tiene presencia desde 1960. Estas localidades ostentan en la actualidad los más altos indicadores de bienestar social, y esa es la apuesta de la compañía para las poblaciones del entorno a los proyectos Tía María, Michiquillay y Los Chancas.

La expansión de la minería hará posible financiar la ejecución de infraestructura socio-productiva, consolidar al país como una plataforma logística competitiva en la América del sur y emprender con optimismo el futuro deseado.

Guillermo Vidalón
02 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El oro y el cobre formal

Columnas

El oro y el cobre formal

El Perú ocupa el tercer lugar como mayor productor de cobre y e...

25 de junio
¿Por qué baja el dólar?

Columnas

¿Por qué baja el dólar?

La moneda estadounidense es calificada por los especialistas como divi...

18 de junio
Un Estado a su medida

Columnas

Un Estado a su medida

Cuando el Estado interviene de manera excesiva en la economía, ...

12 de junio

COMENTARIOS