Kurt Freund

Las seis “d” de las organizaciones exponenciales (I)

Seis etapas claves que atraviesan las empresas disruptivas

Las seis “d” de las organizaciones exponenciales (I)
Kurt Freund
01 de julio del 2025


Revisando los libros escritos por Peter Diamandis, reconocido futurista y cofundador de Singularity University viene a la mente que, en la era digital, el ritmo de la innovación y el crecimiento empresarial ha alcanzado niveles sin precedentes. Diamandis ha identificado un marco conceptual que lo señala como “las seis ‘d’ de las organizaciones exponenciales”, que describe las etapas clave que atraviesan las empresas disruptivas para escalar rápidamente y transformar industrias enteras. Estas seis fases son digitalización, decepción, disrupción, desmaterialización, desmonetización y democratización. 

La primera etapa, la digitalización, se refiere al proceso de convertir información, productos o servicios en formatos digitales. Esta transición permite que los datos sean accesibles, replicables y distribuibles a escala global con un costo marginal cercano a cero.

Ejemplos claros incluyen la transformación de la música (de discos físicos a streaming en plataformas como Spotify) o la fotografía (de cámaras analógicas a smartphones con capacidades digitales). La digitalización es el cimiento sobre el cual se construyen las organizaciones exponenciales, eliminando barreras físicas y esto permite la automatización.

Sin embargo, no todas las empresas logran capitalizar este paso. Aquellas que se resisten a la digitalización corren el riesgo de quedar obsoletas, como ocurrió con Blockbuster (frente a Netflix) o Kodak, inventor de la cámara digital.

La fase de decepción ocurre cuando una tecnología o innovación digital no cumple inicialmente con las expectativas generadas. En esta etapa, el crecimiento parece lento y es cuando muchos inversores o consumidores pierden interés al no ver resultados inmediatos.

Un ejemplo clásico es la inteligencia artificial (IA), que durante décadas fue considerada una promesa incumplida, hasta que avances en potencia computacional y big data permitieron su explosión en aplicaciones prácticas como ChatGPT o los sistemas de recomendación de Amazon.

Las organizaciones que perseveran durante esta fase, ajustando y mejorando sus modelos, son las que eventualmente alcanzan la madurez necesaria para pasar a la siguiente etapa: la disrupción.

La disrupción es el punto de quiebre, en el que una tecnología o modelo de negocio digitalizado supera a las alternativas tradicionales en eficiencia, costo o conveniencia, transformando mercados establecidos. Empresas como Uber (que revolucionó el transporte) o Airbnb (que redefinió la industria hotelera) son ejemplos de disrupción. Estas compañías mejoraron los servicios existentes y también crearon nuevos paradigmas de consumo basados en plataformas digitales.

La disrupción no solo afecta a empresas individuales, sino también a sectores completos. Por ejemplo, la energía solar y los vehículos eléctricos están desplazando a los combustibles fósiles, demostrando cómo las tecnologías exponenciales pueden reconfigurar industrias globales. Aquí se incorporan nuevos participantes que aprovechan de nuevas tecnologías como ej. La impresión 3D que se utilizan en actividades que van desde las prótesis médicas y la impresión de casas hasta la producción de alimentos proteicos que reemplazan a los cárnicos, inclusive texturizados y saborizados en 3D.

Kurt Freund
01 de julio del 2025

COMENTARIOS