Editorial Cultura

Arequipa recibe al Rey de España en el Congreso Internacional de la Lengua

Un Congreso marcado por el legado peruano y el homenaje a Mario Vargas Llosa

Arequipa recibe al Rey de España en el Congreso Internacional de la Lengua
  • 15 de octubre del 2025

 

Arequipa, la “ciudad blanca”, vive estos días una cita histórica. Desde este martes 14 hasta el viernes 17 de octubre, la ciudad natal de Mario Vargas Llosa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el mayor encuentro mundial dedicado al español. La ocasión combina el debate académico con la emoción nacional: la presencia del rey Felipe VI y el homenaje póstumo al nobel peruano han convertido el evento en un punto de encuentro entre la lengua, la cultura y la memoria

El monarca español arribó el martes a Arequipa, acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, y fue recibido por el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, y el secretario general de la Cancillería peruana, Eric Anderson. Su primera parada fue la Casa Museo Mario Vargas Llosa, donde recorrió en privado los espacios dedicados al escritor. Allí recordó al gran novelista e intelectual peruano antes de participar en la ceremonia solemne de apertura.

“Arequipa encarna la vitalidad del español y el mestizaje que lo define”, señaló Felipe VI durante su discurso inaugural en el Teatro Municipal de Arequipa, donde también se dieron cita autoridades peruanas, representantes de las academias de la lengua y escritores de toda Iberoamérica. Tras el acto, el rey asistió a un almuerzo oficial en el Convento de Santa Catalina de Siena, una de las joyas arquitectónicas de la ciudad.

El congreso, organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, reúne a más de 270 participantes de 22 países. El lema de esta edición —Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y culturas digitales e inteligencia artificial— busca poner en debate las tensiones y oportunidades del idioma en el siglo XXI.

La elección de Arequipa como sede fue propuesta por Mario Vargas Llosa durante el CILE de Córdoba, en 2019. En vida, el autor soñó con ver el encuentro en su ciudad natal; pero falleció el 13 de abril de este año, sin alcanzar a presenciarlo. Por ello, la organización ha convertido esta edición en un gran homenaje.

El martes se presentó en su casa-museo el volumen Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, editado por el Instituto Cervantes, en el que un centenar de amigos, escritores y familiares analizan los conceptos clave de su obra. El miércoles, la sesión plenaria estará dedicada íntegramente a su figura y a su legado literario. “Vargas Llosa no solo dio prestigio a la literatura peruana, sino también a la lengua que compartimos”, afirmó Luis García Montero, director del Cervantes.

El primer eje temático del congreso aborda el mestizaje y la interculturalidad como esencia del español. “No existe pureza en ninguna lengua: todas son fruto del contacto y la mezcla”, recordó el director del Instituto Cervantes. El debate cobra especial relevancia en un contexto global en el que el idioma enfrenta presiones políticas y culturales; sobre todo en Estados Unidos, el segundo país con más hispanohablantes del mundo.

Otro eje del CILE se centra en el lenguaje claro, una demanda creciente ante la opacidad del discurso administrativo y técnico. En Lima, días antes del congreso, se celebró la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, con la participación de 500 instituciones. Su objetivo: promover que gobiernos y empresas comuniquen en un español comprensible y sin ambigüedades.

El tercer tema clave es la inteligencia artificial. Escritores, filólogos y periodistas reflexionan sobre cómo las tecnologías de lenguaje están transformando la comunicación, la literatura y la enseñanza. La RAE presentó su proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), que busca garantizar que las máquinas aprendan y usen un español correcto. “La IA no es una amenaza, sino un nuevo territorio para la creatividad humana”, declaró la académica Soledad Puértolas, quien también presentó el libro Punto y coma, etc., dedicado a la puntuación en el español.

Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, refuerza así su papel como capital cultural del sur del país. En paralelo al congreso se desarrollan exposiciones fotográficas, talleres de rap improvisado con músicos peruanos y presentaciones literarias, que buscan acercar el idioma a la comunidad.

Con más de 600 millones de hablantes, el español demuestra una vitalidad creciente. Y desde Arequipa, el idioma celebra su diversidad y su futuro. En palabras de Vargas Llosa, recordadas durante el homenaje: “La lengua es la patria invisible que compartimos los que escribimos, pensamos y soñamos en español”.

  • 15 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Falleció Manuel Ruiz Huidobro, intelectual y exfuncionario del BCR

Editorial Cultura

Falleció Manuel Ruiz Huidobro, intelectual y exfuncionario del BCR

  En la mañana del día de ayer se conoció e...

17 de septiembre
Carlo Acutis: el primer santo millennial

Editorial Cultura

Carlo Acutis: el primer santo millennial

  El 7 de septiembre de 2025, la Plaza de San Pedro en Roma se c...

10 de septiembre
Jaime Chincha: la partida temprana de un periodista

Editorial Cultura

Jaime Chincha: la partida temprana de un periodista

El periodismo peruano recibió ayer una noticia dolorosa: la mue...

08 de septiembre

COMENTARIOS