Arturo Valverde

Una pintura de cien pies de largo

Sobre Stendhal, Balzac y “La cartuja de Parma”

Una pintura de cien pies de largo
Arturo Valverde
28 de mayo del 2024


Querida hermana:

¿Leíste el estudio de Balzac sobre La cartuja de Parma? No te imaginas la emoción que he sentido al descubrir en su análisis sobre esta obra de Stendhal, la fuerte impresión que le causaron personajes como Mosca, Fabricio, la Condesa, Clelia, entre otros más. 

“La crítica no puede reprochar nada al más grande ni al más pequeño personaje: son todos lo que deben ser. Aquí está la vida, y sobre todo la vida de las cortes, no dibujada en caricatura como Hoffmann intentó hacerlo, sino seria y maliciosamente”, escribe Balzac, otro autor francés, que leí hace muchos años. Zweig escribió una biografía sobre él. Te la recomiendo. Y hay una película interpretada por Gerard Depardieu, si te interesa.

Balzac comienza diciendo que existen dos tipos de literatura, la de imágenes y la de ideas, tratando de explicar la obra de Stendhal. La primera “pertenece al lirismo, la epopeya y todo lo que depende de la manera de ver las cosas”. “Victor Hugo es desde luego el talento más eminente de la literatura de imágenes”. De ello no tengo dudas. ¿Recuerdas la imagen final en que fallece Jean Valjean? Hasta un ángel desciende. Eso es una bella imagen. 

Por otro lado, hay también un literatura de ideas, desarrolladas por “las almas activas que gustan de la rapidez, del movimiento, de la concisión, de los choques, de la acción, del drama, que rehúyen la discusión, que son poco inclinadas a las abstracciones y mucho a los resultados”. “Monseiur Beyle, más conocido por el seudónimo de Stendhal, es, a mi juicio, uno de los maestros más distinguidos de la Literatura de ideas”.

Se nota bastante apasionado a Balzac. ¿No es sorprendente? Que, a pesar de tantos años desde que se publicó La cartuja… suscite la misma emoción en sus lectores. Te reirías, por ejemplo, si te confesara que, en las últimas semanas, a diferencia de quienes se imaginan asumiendo los roles de Supermán o Indiana Jones, yo me he imaginado a mí mismo viviendo las aventuras de este héroe, Fabricio. ¡Qué gran personaje!

Solo hay una forma de describir esta gran novela y Balzac ha encontrado los términos más adecuados, para quien esta obra solo podría haber sido escrita por un hombre en plena madurez de todos sus talentos: “Esta pintura tiene la grandiosidad de un cuadro de cincuenta pies de largo por treinta de alto, y al mismo tiempo la factura, la ejecución es de una fineza holandesa”. Eso es, una pintura enorme.

Arturo Valverde
28 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

La colonia de Maupassant

Columnas

La colonia de Maupassant

Entre los libros de memorias publicados por quienes tuvieron ocasi&oac...

01 de abril
El corresponsal de Le Figaro

Columnas

El corresponsal de Le Figaro

En enero de 1892, un escritor francés conocido por sus cuentos ...

25 de marzo
La primavera de Maupassant

Columnas

La primavera de Maupassant

En Primavera (Au printemps), cuento del escritor francés Guy de...

18 de marzo

COMENTARIOS