Manuel Gago

Refinaría de Talara: ¿elefante blanco?

Rentabilidad dependerá de la gestión

Refinaría de Talara: ¿elefante blanco?
Manuel Gago
27 de octubre del 2019


El presidente de Petroperú, Carlos Paredes, anunció el inicio de las operaciones de la refinería de Talara de manera gradual, a partir del primer trimestre de 2021. Con la modernización de la refinería se incrementará la capacidad nominal de la nueva planta hasta
95,000 barriles de petróleo por día (BPD). La capacidad nominal era de 65,000 BPD. 

La importancia del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) –con un avance del 81% y costo final de US$4,700 millones– es reducir los niveles de azufre en la gasolina de 2,000 partes de millón a 10 partes de millón, de acuerdo a las normas internacionales, hasta alcanzar la calidad de combustible Euro VI. Según Paredes, deben ser investigados US$ 576 millones por sobrecostos, por 18 meses de retrasos debidos a concursos abortados cada mes.

Según sus críticos, la nueva refinería de Talara fue la peor decisión del humalismo por el elevado costo de modernización y la falta de crudo nacional. No obstante, por el principio de la realidad –“la realidad es como es y no como se quisiera que sea”–, la refinería modernizada será una planta de maquila. Talara refinará crudo de otros productores debido a la insuficiente producción de crudo peruano, por la tendencia a la baja desde los años ochenta, por la falta de exploraciones petroleras. 

La refinería de Talara maquilará crudo como lo hace la refinería Deer Park (Texas), en el golfo de México, con capacidad de 360,000 BPD. Deer Park maquila parte del crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) para garantizar las exportaciones y la marca mexicanas. Cuando la refinería de Talara comience a funcionar, buques provenientes de los Emiratos Árabes, Kuwait o Alaska bombearían crudo en los depósitos de Talara y en Negritos para ser refinado y limpiado. Se prevé también la construcción de un ducto proveniente de Ecuador que se una al Oleoducto Norperuano (ONP) y desde allí realizar el proceso de maquila de su producción en el nueva refinería. 

Para Ricardo Lago, economista español, la inversión en Talara fue absurda, y señala que la rentabilidad de una refinería se explica por el costo de la inversión y el refinado por barril diario. Según el economista, el refinado de un barril en Talara costará US$ 39,000, mientras que en la refinería de Jamnagar en India es menos de US$ 10,000 y en la refinería de Prairie de Dakota del Norte en Estados Unidos, es US$ 17,500. 

Según Lago, “el refinamiento de petróleo es un negocio en decadencia” y si la refinería de Talara se vende se pagaría la cuarta parte del costo de modernización. Señala también que la tendencia por las energías renovables (solar, eólica y otras) va contra la industria de hidrocarburos. No obstante, para Juan Carlos Liu Yonsen, ministro del sector Energía y Minas (Minem), las energías renovables representan el 5% de la matriz eléctrica del país. Exxon Mobil prevé para 2040 una demanda mundial de petróleo 25% mayor que la de 2018. Esto debido al mayor transporte de mercaderías (barcos) y de personas (aviones), que necesitarán combustibles especiales derivados del petróleo. 

Para Enrique González, consultor en temas energéticos, la rentabilidad de cualquier refinería depende del precio del barril internacional del momento y la calidad del crudo (densidad liviana o pesada, de acuerdo a las normas API-American Petroleum Institute). “Un barril feo cuesta caro y se tumba la rentabilidad de la refinería por el alto contenido de azufre, agua y su poca volatilidad”, señala González. Indica además que el precio de venta de toda refinería es dinámico y depende de su ubicación. Para Petroperú, la fortaleza de la refinería de Talara dependerá de la variedad de productos refinados, como aceites, grasas, gasolina para los motores de avión, insumos para detergentes, plásticos y más.

Para abastecer la demanda nacional, el país necesita 255,000 barriles diarios; sin embargo, la producción total de los pozos en la costa norte, selva y zócalo totaliza 44,000 barriles diarios. Para cubrir la demanda, Perú importa US$ 500,000 de petróleo. En este contexto, la rentabilidad de la nueva refinería dependerá de una ley que promueva las exploraciones petroleras cuanto antes. Esto lo veremos. 

Si Petroperú garantiza la producción de combustible con mejor calidad y precio, en buena hora, pero ¿a un costo que pagaremos todos los peruanos? En este escenario, volvemos al “principio de la realidad”. ¿La gestión de la refinería de Talara hará de la planta una carga para el país? Ya lo veremos también.

Manuel Gago
27 de octubre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El ladrón bueno y el ladrón malo

Columnas

El ladrón bueno y el ladrón malo

El bien y el mal están presentes en los Evangelios y documentos...

16 de abril
El proteccionista Donald Trump

Columnas

El proteccionista Donald Trump

Una vez más: Donald Trump es presidente de Estados Unidos de No...

09 de abril
Los males crónicos que hunden al país

Columnas

Los males crónicos que hunden al país

Los males crónicos que padece el país, como se van desar...

02 de abril

COMENTARIOS