Darío Enríquez

¿Conoce usted cómo es la China de hoy?

Recién se habla de temas que muchos preferían ignorar

¿Conoce usted cómo es la China de hoy?
Darío Enríquez
21 de abril del 2025


La enorme confusión que se advierte a partir de las medidas que viene tomando Donald Trump, no solamente lleva a incertidumbre por las idas y venidas de Washington ni por la gran complejidad que tiene el fenómeno. También se acusa desconocimiento del proceso económico, político y cultural de China en los últimos 30 años, acaso hasta 50. En verdad, más que desconocimiento, es el deseo de quienes prefieren abrazar los antivalores totalitarios que se celebran en Oriente.

El modelo chino ofrece un «chino barato», un sistema tributario ventajoso para grandes capitales comerciales e industriales, seguridad jurídica donde expropiar sea imposible, con todas las libertades económicas habidas y por haber. Con un Estado eficaz que centra su acción en infraestructura, seguridad y salud, mientras el Partido Único despliega un férreo control político y social, con alto sustento tecnológico, más allá de las distópicas ficciones de Huxley y Orwell.

Tal vez, inquietudes políticas opositoras podrán rebelarse contra la dictadura de Xi Jinping. Mientras no haya mayores dificultades económicas, eso luce muy remoto. Aunque no tanto. La guerra comercial que ha declarado Trump, aunque tiene impacto y cobertura global, muestra un objetivo específico: China. No será fácil para China reorientar sus exportaciones hacia destinos diferentes a EE.UU., mientras países como India, Bangladesh y Vietnam, entre muchos otros, ya están trabajando para reemplazar la producción china. Aunque Xi Jinping no tiene que enfrentar procesos electorales democráticos, su liderazgo se cuestionaría si se desata una crisis de proporciones, pues los jerarcas del partido único acechan en forma permanente.

En el debate abierto, tenemos muchos condicionantes y sesgos por doquier. Lo que no es aceptable es que se romantice el proceso chino. Se reconoce que China ha logrado sacar de la pobreza a más de 800 millones, pero no está exento de problemas. China es un capitalismo salvaje en las siete grandes zonas económicas especiales, junto a muchas otras ciudades grandes y medianas con una lógica similar. A ello debemos sumar el mundo rural de autoconsumo en clave de subsistencia, sin solución. El Estado aplica subsidios y transfiere recursos a nivel de supervivencia. Si alguien quiere más, puede emigrar hacia las zonas económicas especiales, donde sufrirán el infame sistema 996 (de 9 a.m. a 9 p.m, 6 días a la semana), en especial para trabajadores poco calificados. Con ello logras cierta holgura respecto del campo deprimido y envejecido, le envías dinero a tu familia, con suerte alquilas 20m2, no hay sindicatos ni protestas contra la patronal. Tendrás hijos si el partido lo autoriza.

Los empresarios extranjeros ganan en China muchísimo más que en EE.UU., Canadá o Europa, por eso se instalan allí en el último medio siglo, relocalizando industrias y comercios. La China de hoy, materialmente, no es muy diferente a nuestro Perú, lógicamente con inmensa mayor escala industrial y tecnológica. Ironicemos. Frente al mercado de abastos chino donde "nació" el covid, los nuestros serían "ejemplo" de orden y limpieza. Sin embargo, la libertad también importa y mucho. En gran parte, China propicia la informalidad, el semi-esclavismo, el cautiverio y el sometimiento. Contraejemplo interesante al modelo liberal, todo un desafío de cómo libertades políticas, sociales y económicas van por cuerdas separadas, contraviniendo el dogma que se impuso en Occidente. Singapur es otro caso muy interesante, una autocracia que prescinde de valores "democráticos" (véase las comillas). Más allá de que nos guste o disguste. Una pista a seguir es hacia dónde emigra la gente en el mundo. La mejor mezcla de seguridad y libertad suele atraer mucho más ¿O no?

Darío Enríquez
21 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Están sonando las “trumpetas” del Apocalipsis?

Columnas

¿Están sonando las “trumpetas” del Apocalipsis?

En algún momento de nuestra historia reciente, perdimos de vist...

11 de abril
Bolivia destruida por el estatismo socialista

Columnas

Bolivia destruida por el estatismo socialista

Las noticias sobre la crítica situación que vive Bolivia...

04 de abril
Se castiga a la víctima y se protege al victimario

Columnas

Se castiga a la víctima y se protege al victimario

La inseguridad que se vive en las grandes ciudades del Perú ha ...

28 de marzo

COMENTARIOS