Martín Taype
Perú cae en el ranking mundial de negocios
Según un reporte reciente del Banco Mundial

La segunda década del siglo XXI finaliza en un entorno incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico. Por ello, las organizaciones deben adaptarse a los cambios, pero para hacerlo exitosamente deben contar con un clima de negocios que les permita desarrollarse, invertir y fomentar la investigación (para el desarrollo de nuevos productos o servicios) a efectos de ser más competitivos en el mercado y ser cada vez más eficientes y eficaces. Recientemente fue publicado el último reporte para el 2020 del ranking Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, que mide la capacidad de los países para facilitar los negocios y que fue difundido en diversos medios de prensa, entre ellos el diario Gestión (25.10.2019). En dicho reporte se señala que el entorno para hacer negocios en el Perú se ha debilitado por quinto año consecutivo, y actualmente está en su peor momento de los últimos 15 años. Por eso el Perú ha retrocedido ocho posiciones, del puesto 68 al 76, entre los 190 países incluidos.
El Perú no tenía una posición como esta desde el año 2006 en que ocupó el puesto 78 del ranking. Tras ello, su mejor ubicación fue el lugar 35 logrado en 2015; y a partir de allí, en los años siguientes, solo se registraron retrocesos. El reporte del Banco Mundial reveló que de 10 indicadores medidos para evaluar el entorno de negocios del Perú, en 8 de ellos hubo retrocesos y solo en dos de ellos se mejoró. De los dos indicadores en que se mejoró en el ranking, el que subió más posiciones es el de “comercio transfronterizo”, en el que se pasó del lugar 110 al 102.
El citado ranking evalúa las reformas que implementan los países para que las empresas puedan hacer negocios. En ocho de esos indicadores el Perú retrocedió. Uno de ellos es el de “cumplimiento de contratos”, en el que se retrocedió 13 posiciones, al lugar 83 del ranking. En este caso se mide el tiempo y el costo de una disputa comercial a través de un tribunal peruano. Según la medición, en Perú una disputa de este tipo demora 478 días y cuesta el 41% del valor del reclamo. El costo está por encima del 32% de América Latina y del 21.5% de los países de la OCDE.
Por otro lado, en el indicador en el que peor se ubica el Perú en el ranking es el de “apertura de negocios”, puesto 133, que es ocho puestos por debajo de la medición anterior. Aunque se mantuvo que hay ocho procedimientos que tienen que realizar los peruanos para abrir un negocio, hubo un incremento en los días que se demoran para hacerlos. En el ranking del año pasado eran 24.5 días y ahora está en 26 días. En el indicador de pago de impuestos también el Perú está rezagado: ocupa el puesto 121, solo un puesto menor a la medición anterior. Esto porque se mantiene que hay ocho pagos por año que realizan los contribuyentes, lo que les toma 260 horas. La tasa impositiva es de 36.8% de las ganancias.
En tal sentido, ante estos resultados no podemos quedarnos de brazos cruzados, viendo como otros países avanzan y nosotros nos vamos quedando. Es necesario revertir esta situación, y para ello el actual Gobierno debe tomar con firmeza y transparencia las medidas correspondientes para combatir los principales problemas del país. entre estos figuran la corrupción y la inseguridad ciudadana. Se debe sancionar eficazmente a los delincuentes y defender a los ciudadanos y efectivos de las fuerzas del orden que, en legítima defensa o cumpliendo su deber, abaten a los delincuentes. También se debe promulgar la Doctrina Del Castillo, que exime de pena a todo ciudadano honesto que use la fuerza, incluida la letal, para defenderse de una amenaza o agresión deshonesta dentro de los linderos de su domicilio o su legítima propiedad. Y también se deben eliminar las trabas burocráticas (para facilitar la formalización de las empresas) y los trámites administrativos ante las diversas instituciones públicas, tanto del gobierno central como de los gobiernos locales y regionales.
COMENTARIOS