Guillermo Vidalón
Minería y educación
Mediante “obras por impuestos” las empresas mineras contribuyen a la educación pública
![Minería y educación](https://elmontonero.pe/upload/uploads_images/whatsapp-image-2025-02-11-at-4.12.40-am-1.jpeg)
Hay quienes pueden estar a favor o en contra de la actividad minera, pero lo cierto es que esta actividad es la que genera mayores ingresos económicos al Perú y, por lo tanto, permite tener una balanza comercial positiva (US$ 23,432 millones). Es decir, el aparato productivo nacional que se orienta hacia el mercado exterior logró un valor superior, si se le compara con la suma de los productos importados.
¿Qué representa para el ciudadano de a pie una balanza comercial superavitaria? Que dispondrá de más divisas, de dólares norteamericanos que son aceptados como moneda de intercambio a nivel internacional. La mayor disponibilidad de divisas hace que el tipo de cambio, la relación de US$ 1.00 versus la moneda nacional, sea S/ 3.73 aproximadamente, y que el sol sea más estable e inclusive se fortalezca respecto del dólar se consiguen varias ventajas.
Si el Perú exporta más se debe tanto a los precios de nuestros productos como al volumen de producción de los mismos. Los precios son cíclicos, suben y bajan, pero si la producción se incrementa es posible compensar los períodos en que los precios descienden. ¿Cómo se logra mayor producción? Mediante la concreción de inversiones en proyectos productivos; por ejemplo, para el desarrollo de proyectos agroindustriales o mineros, en ambos casos se requieren estudios para contar con un volumen de agua regulada (en el país sobre agua, pero naturalmente no está distribuida de manera uniforme en todo el territorio), además de desarrollar infraestructura hídrica, caminos, cámaras de frío, puertos, concentradoras, fundiciones, refinería, plantas de embalaje, etc. según sea el caso.
En este proceso se generan miles de puestos de trabajo. En adelante, esta población económicamente activa, empleada con todos sus beneficios, fortalece la demanda interna de bienes y servicios, incrementándose su capacidad de compra, mejorando su calidad de vida porque logra mayores remuneraciones que en el sector informal, donde se ocultan las economías delictivas como la minería ilegal, el narcotráfico, la tala ilegal y, lo más execrable, la trata de personas.
La importación de bienes de capital (maquinarias) o de consumo (como el trigo y sus derivados) demandarán menores horas de trabajo para el consumidor nacional. Inclusive, un producto básico, como el pan, que acompaña las mesas en el desayuno, se rige por las variaciones de precios del trigo en el mercado internacional. Los precios de este commodity podrán subir, pero si disponemos de reservas en el Banco Central, su directorio puede disponer colocar un volumen de divisas que aminoren el impacto de los ciclos altos provenientes del exterior.
Algo similar ocurre con los precios del petróleo cuando el gobierno establece un Fondo de Compensación, cuya finalidad es disminuir la variabilidad de los precios de las gasolinas, evitando que el costo de los fletes se incremente y que éstos sean derivados como correas de transmisión al resto de la economía. Así que, si el costo del pan se mantiene estable es porque el país dispone de divisas, la mayoría de ellas aportadas por la exportación de cobre y oro que en el 2024 alcanzaron $23,454 millones y $13,582 millones, respectivamente. Por su parte, las importaciones agroindustriales (soya, aceites, maíz amarillo -alimento para pollos- trigo, carnes, azúcar, entre otros) alcanzaron $6,136 millones. Y, las importaciones de productos químicos destinados a medicamentos, fertilizantes, detergentes, etc. acumularon $9,362 millones.
Y…en esta ecuación ¿dónde entra la educación? Si las familias tienen mayores ingresos como consecuencia de las oportunidades laborales que generan las inversiones, los padres pueden alimentar mejor a sus hijos, cuidar de su salud, adquirir computadoras o laptop, herramientas indispensables durante el periodo educativo. Un niño bien alimentado mejora sus potencialidades para aprender en la escuela, lo cual se complementa con una infraestructura educativa adecuada.
Al respecto, empresas como Southern Perú participan activamente del mecanismo de Obras por Impuestos (OXI) que, entre otros, facilita el financiamiento de la ejecución de instituciones educativas públicas, como son los casos del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Tacna o el Centro de Investigación Aplicada de Laboratorios de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, próximamente se culminarán el COAR Moquegua y los Laboratorios de Bioingeniería.
Si la importancia de la actividad minera es incorporada como corresponde en los currículos de educación, las oportunidades para transitar por la ruta del desarrollo se multiplican.
COMENTARIOS