Guillermo Molinari
El compromiso con la educación en los gobiernos regionales y locales
Generar nuevas sinergias para mejorara la educación pública

Próximos a que las nuevas autoridades regionales, provinciales y distritales empiecen sus gestiones –el 2 de enero del 2023– los peruanos, agobiados por la inoperancia de los diversos sectores del Ejecutivo, esperan que cumplan con sus ofrecimientos. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales –en el Capítulo II, “Funciones Específicas”, Artículo 47°– explicita las funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deportes y recreación. Desde el diseño, formulación, aprobación, ejecución y evaluación de las políticas regionales que incorporen contenidos significativos que den respuesta a su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos.
Muy poco se ha abordado el rol clave que tienen los gobiernos locales para organizar, brindar servicios públicos y de esta forma acercarse al ciudadano, estando la educación y la cultura entre los principales. Ello debiera permitir mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de las instituciones y sus políticas. Según el artículo 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), Ley N°27972, los gobiernos locales cuentan con veinte funciones específicas compartidas con el gobierno regional y nacional. Por ejemplo podemos apreciar que se tienen que preocupar por “Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana”, pero la realidad es otra, están muy preocupadas por plantar cemento, fierro y ladrillos. Por otro lado tiene otras normas que se entrecruzan con las que realizan las Direcciones o Gerencias Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local.
Luego de la experiencia de la municipalización en el Perú entre los años 2007-2011, que no tuvo éxito, por la falta de articulación de los tres niveles de gobierno; en las últimas décadas hemos tenido una débil coordinación con el Ministerio de Educación con los gobiernos regionales, tal como lo señaló el informe 148 de la Defensoría del Pueblo. Posteriormente, se hicieron algunos esfuerzos importantes: 1) Lineamientos para la relación intergubernamental entre el Ministerio de Educación, Los gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; 2) Matriz de Gestión Descentralizada de la Educación; 3) Lineamientos para la gestión educativa Descentralizada.
En los últimos años se ha tratado a través de los Gore Ejecutivo del Poder Ejecutivo y de los Muni-Ejecutivos fortalecer las relaciones intergubernamentales e intersectoriales, sin embargo es momento ante las nuevas gestiones generar sinergias que permitan “sintonizar y articular” los mecanismos que tiene el sector educación procurando que los roles que se asignan a los gobiernos locales sean claros, articulados a los gobiernos locales y sus instancias de gestión educativa descentralizada: Dirección Regional de Educación (DRE) o Gerencia Regional de Educación (GRE) y la Unidad de Gestión Educativa (UGEL).
Muchos hoy candidatos elegidos han prometido cambios, transformaciones y hasta disrupciones en la educación en sus ámbitos; pero en ningún caso se ha podido visualizar programas debidamente articulados o queden pistas cuales serán estas acciones que desarrollarán de manera articulada los gobiernos regionales y gobierno locales, y que estos sean realizados de manera sostenida y convertidas en políticas locales, por ejemplo en lo relacionado a:
- Soporte a la tarea educativa, con mantenimiento de los locales escolares, saneamiento de las Instituciones Educativas, apoyando la distribución de recursos y materiales educativos, incentivos y facilidades a los estudiantes más desfavorecidos en todas sus etapas, niveles y modalidades, a los docentes en acceder a servicios públicos y privados, entre otros.
- Promocionar el arte, los deportes, la danza, la música, las actividades recreativas, eventos que congreguen a las familias, recuperando espacios públicos y logrando la interrelación entre generaciones diversas y rescatar las experiencias organizativas en sus respectivos territorios.
Lo antes descrito puede ir dando algunas luces a los gobiernos locales tener un rol claro frente a la educación en sus territorios. En próximos artículos iremos alcanzando aportes de cómo podemos ir articulando los tres niveles de gobierno, pero fundamentalmente como gobiernos regionales y locales de manera articulada pueden aportar a transformar la educación con un enfoque territorial y de calidad.
Guillermo Molinari Palomino
Ex Viceministro de Gestión Pedagógica
COMENTARIOS