Guillermo Vidalón

El cobre y la guerra arancelaria

El Estado y la ciudadanía deben confiar más en los mineros formales

El cobre y la guerra arancelaria
Guillermo Vidalón
03 de septiembre del 2025

 

Las decisiones de política arancelaria implementadas por la administración Trump tienen por finalidad reindustrializar los Estados Unidos ante el avance que registra China y también la India, países que basados en el número de sus habitantes (aproximadamente un tercio de la población mundial) han desarrollado una plataforma industrial que les permite satisfacer tanto su demanda interna como participar exitosamente en el comercio internacional.

China e India también tuvieron una política de atracción de capitales para producir todo tipo de mercancías a precios competitivos y su calidad fue mejorando o produjeron productos según la segmentación de sus consumidores.  Su proceso de aprendizaje se basó inicialmente en la imitación, luego pasaron a la innovaron y, finalmente, aportaron nuevos productos.

De modo similar, su participación en el mercado internacional siguió en ascenso y a tasas de crecimiento altas, en comparación con la evolución de las economías de occidente.  Durante más de 30 años lograron una balanza comercial favorable cuyo valor superó a las importaciones que ambas economías registraban de los bienes procedentes de Europa y los Estados Unidos hacia los países orientales.

Con mayores ingresos, China e India orientaron sus capitales a la búsqueda de todo aquello que satisfaga la demanda de su aparato industrial.  De esta manera, deciden invertir principalmente en América del Sur y África Subsahariana en busca de materias primas, concesionaron yacimientos y procedieron a operar minas de cobre, hierro, zinc y otros para procesarlos en sus propias fundiciones y refinerías. Los Estados Unidos ven con preocupación el avance chino sobre occidente, así como el tipo de vinculaciones que establecen con las administraciones gubernamentales de sus socios comerciales con tal de alcanzar sus objetivos.

Frente a este escenario, Trump decidió responder mediante la aplicación de aranceles de manera indiscriminada, tanto a productos terminados como a materias primas. Por ejemplo, el establecimiento de un arancel de 50% para el cobre. Si bien es cierto no hay mayor precisión sobre los alcances de su decisión, es de suponer que la disposición abarca inclusive a los productos que contienen cobre. Recordemos que a los vehículos eléctricos procedentes de China les impuso un arancel de 100% o más.

Si el cobre que se comercia con los Estados Unidos debe pagar un arancel de 50%, es obvio que la manufactura norteamericana que emplee cobre como suministro será impactada en sus márgenes de ganancia. Al tiempo que hace más atractivo el desarrollo de proyectos cupríferos en su territorio.

Como dicen los economistas, la política influye en las decisiones de los inversionistas; por lo tanto, la respuesta de los países productores tiene que ser lo suficientemente persuasiva para convertirse en un país cada vez más atractivo como destino de capitales.

El Perú atraviesa una coyuntura compleja frente el accionar de los mineros ilegales/informales u otro eufemismo que se decida emplear.  Mientras los mineros formales deben cumplir con una serie de requisitos ambientales, sociales, operativos y financieros, los mineros informales simplemente ingresa a un espacio geográfico y extraen minerales sin pagar tributos al Estado. Y junto a su actividad se desarrollan acciones delictivas como el comercio ilegal de explosivos, trata de personas, lavado de activos, etc.

A la complejidad local se le suma la internacional. Empero se debe buscar una solución para seguir atrayendo inversores formales.  En simultáneo, se debe negociar con los mineros informales para evitar que la violencia acreciente la inseguridad ciudadana; también, ha llegado el momento de que el Estado y la ciudadanía confíen más en los mineros formales. Por qué no suscribir compromisos que se cumplan en paralelo a la construcción y operatividad de nuevos proyectos.  El Perú ganaría mucho más si abre una oportunidad en medio de la tempestad.

Guillermo Vidalón
03 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Minería ilegal: el futuro del Perú está en riesgo

Columnas

Minería ilegal: el futuro del Perú está en riesgo

  La extracción ilegal de minerales como el oro, plata y ...

27 de agosto
¿Minería, piedra chancada?

Columnas

¿Minería, piedra chancada?

Hay quienes confunden el mineral en su estado natural con la producci&...

11 de agosto
Perú debe aspirar a más

Columnas

Perú debe aspirar a más

El Instituto Fraser de Canadá ha dado a conocer los resultados ...

05 de agosto

COMENTARIOS