Herberth Cuba

Descentralización y agenda pública

Descentralización y agenda pública
Herberth Cuba
03 de julio del 2015

Sobre la falta de articulación y coordinación entre las instituciones estatales.

El término anomia es el que mejor describe el estado de desorganización social.  En nuestra sociedad las reglas sociales se han degradado o simplemente eliminado. La falta de coordinación y articulación entre las instituciones estatales, así como entre éstas y los ciudadanos, ha creado un caos en el tejido que sustenta nuestra nación. Los analistas señalan que el proceso de descentralización atraviesa por una grave crisis debido precisamente a la desarticulación de los tres niveles de gobierno y a la falta de mecanismos de coordinación entre ellos.

La lógica de la descentralización política, económica y administrativa busca eliminar el centralismo. Este proceso se logra transfiriendo funciones y competencias del nivel central o nacional a los niveles regional y local. Además es necesario acompañarlo de  mecanismos de coordinación y articulación entre los 3 niveles de gobierno y los diversos sectores del Estado y la sociedad. Esta tarea no se ha realizado. Los principios de subsidiariedad y complementariedad, imprescindibles para los mecanismos de coordinación y articulación,  han quedado en el olvido.

Por otra parte, hay actividades que se realizan simultáneamente en varios sectores cuya coordinación y articulación es imprescindible. Es necesario conseguir ayuda mutua, complementariedad y corresponsabilidad para evitar el derroche, la duplicidad de esfuerzos y la ineficiencia gubernamental. Con esta finalidad, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo ha normado el funcionamiento de los sistemas funcionales o administrativos necesarios para dicho fin, sin embargo no funcionan adecuadamente.

El proceso de descentralización ha transferido recursos, ha normado y distribuido funciones y competencias, sin embargo, ha quedado ausente la normativa del mecanismo de coordinación y articulación. Falta el engranaje que delimite las funciones y competencias de acuerdo a los principios de subsidiaridad y complementariedad, para que el Estado funcione como un todo integrado y unitario.

El lustro humalista ha perdido el paso a la descentralización y la ha puesto al borde de la crisis. Por eso algunos analistas hablan tanto del fracaso y plantean un retorno al centralismo. Otros más ponderados plantean retornar algunas funciones y competencias para salvar el Estado unitario y la eficacia gubernamental. Sin embargo, pocos señalan la necesidad de retomar la agenda abandonada y continuarla. Lo cierto es que el proceso de descentralización sufre desgaste y desprestigio.

El daño sufrido es enorme. Presidentes regionales presos, acusaciones de corrupción por doquier, proyectos de inversión paralizados, gobiernos regionales y locales en contradicción disfuncional con el gobierno central, incremento de las epidemias, desarticulación de la capacidad de respuesta del Estado ante las contingencias, en resumen: la anomia social.

Lo más grave es la falta asistencia técnica en la gestión administrativa de los gobiernos locales y regionales. La provisión de servicios de los gobiernos regionales a partir de las funciones y competencias transferidas es deficiente, tal como lo demuestran, por ejemplo, los malos indicadores sanitarios.

Sin lugar a dudas, el sector Salud es la expresión más clara de la anomia social por la que atraviesa el Perú. La llamada reforma de la salud evitó normar los mecanismos de coordinación y articulación, pero además, aumentó el aislamiento y la atomización de los diferentes componentes del sistema de salud. La epidemia de dengue en el norte y el oriente, que ya se ha llevado 34 vidas, ilustra dramáticamente esta situación.

La presidencia del Consejo de Ministros, a cargo del proceso de descentralización, debe repensar sin dilación el proceso y emprender de inmediato los arreglos estructurales y las medidas correctivas correspondientes.

 

Por Herberth Cuba García
03 – Jul – 2015

Herberth Cuba
03 de julio del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

Nuevos lineamientos de organización y funciones del Cenares

Columnas

Nuevos lineamientos de organización y funciones del Cenares

  El 19 de julio del 2024 se ha promulgado la Resolución ...

25 de julio
El cáncer como protección contra el despido

Columnas

El cáncer como protección contra el despido

La Comisión de Trabajo y Promoción del Empleo del Congre...

23 de julio
Compra de medicamentos y prácticas colusorias

Columnas

Compra de medicamentos y prácticas colusorias

El 16 de julio del 2024 la Dirección Nacional de Investigaci&oa...

19 de julio

COMENTARIOS