Alejandro Arestegui

¿Ataques reales o pura paranoia?

Sobre los intentos de guerra híbrida de Rusia contra Europa

¿Ataques reales o pura paranoia?
Alejandro Arestegui
03 de octubre del 2025

 

Hace ya mucho tiempo que la guerra en Ucrania ha dejado de ser un conflicto que atañe solamente a dos países. Esta delicada situación geopolítica debe ser analizada ya como un conflicto híbrido propio del siglo XXI. Los últimos informes y preocupantes noticias que nos llegan del viejo continente nos acercan a la teoría de que existe ya de facto un conflicto entre Europa y Rusia. En esta columna vamos a resumir los episodios ocurridos en los últimos días, pero también a revelar información que no ha sido muy difundida en los medios. Nos estamos refiriendo al sabotaje ruso en pleno suelo de la Unión Europea.

El pasado 30 de septiembre el embajador de Estados Unidos en la OTAN, Matthew Whitaker afirmó con gran preocupación que las intrusiones de drones en hasta ahora 9 países de Europa constituye una amenaza latente y a la vez perseguible. Whitaker dijo en una reunión en Bruselas que Moscú intenta “evitar cruzar una línea que involucre a Estados Unidos y a sus aliados en un conflicto, pero al mismo tiempo busca ser disruptiva y mostrar una amenaza asimétrica”.

Múltiples noticias hablaron de drones de procedencia desconocida que rondaban zonas estratégicas clave como aeropuertos en países como Dinamarca, Noruega, Polonia o Rumania. En el caso de Polonia, los militares del país aseguran que dichos drones son de fabricación rusa, provenientes no sólo de espacio ruso sino de la vecina Bielorrusia. Los recientes episodios sólo demuestran que la OTAN responderá con contundencia solamente ante un ataque directo a suelo de la alianza, más minimiza este tipo de provocaciones. Mientras algunos medios quieren vender estos incidentes como una muestra de debilidad por parte de la alianza occidental, otros lo ven con más cautela. Y es que las opiniones de los especialistas en geopolítica están divididas. Unos creen que estos son ataques reales que atentan contra la seguridad de los países europeos, mientras que los afines al Kremlin afirman que esto es sólo paranoia que estaría ocultando los verdaderos problemas internos que padecen muchas naciones, sobre todo en Europa occidental.

Lo cierto es que los últimos episodios ocurridos en Europa sólo son una mínima prueba de que Rusia ya está buscando desestabilizar a Europa. En este caso no buscan directamente provocar golpes de estado o caídas de regímenes como lo hacen en el Cáucaso, pero sí buscan inducir a su población a la incertidumbre y la paranoia.

Un informe de inteligencia emitido en agosto de este año por el organismo de investigación geopolítica International Institute for Strategic Studies (IISS) relata una realidad mucho más cruda y preocupante. El informe emitido por el instituto se basa en una investigación detallada que cuantifica y demuestra la escala de las operaciones de sabotaje rusas en contra de infraestructura crítica de países de la Unión Europea en el periodo enero de 2018 a junio de 2025. Este trabajo no solamente abarca posibles (y ya efectuados) sabotajes a infraestructura civil sino también a aparatos militares e incluso a funcionarios gubernamentales.

Este gráfico nos aclara con precisión cuál es la infraestructura europea que puede ser fácilmente saboteada, o incluso, algunas operaciones que ya se realizaron en los últimos siete años. Este informe indica que Rusia estaba preparando una agresión contra Europa incluso antes de su invasión contra Ucrania. A su vez nos demuestra la debilidad y fallas de seguridad en las que están incurriendo los países europeos. Los sabotajes no solamente incluyen daños a infraestructuras, también puede incluir asesinatos selectivos, espionaje y robo de inteligencia, vandalismo, uso de migrantes ilegales como arma diplomática; o peor aún, otros actos de carácter terrorista.

Esta es una seria advertencia para los países de la alianza. La prioridad en la actualidad no solamente radica en que el continente se vuelva a armar. También es una alarma que invita a mejorar la seguridad externa de los países europeos. Lamentablemente, considero que también esto es un arma de doble filo. En los últimos diez años han existido innumerables propuestas europeas que buscan mejorar la seguridad, pero en detrimento de la libertad de los propios ciudadanos europeos. Propuestas como el masivo uso de cámaras y detectores, la incidencia de uso de aparatos biométricos en lugares públicos, la progresiva eliminación del dinero físico e incluso una mayor intromisión en las operaciones bancarias de los ciudadanos son una de las tantas medidas liberticidas. 

Sin lugar a dudas esta es una paradoja, un gobierno inteligente trataría de mejorar su seguridad sin perjudicar a sus ciudadanos. Pero debido a que Europa tiene unos políticos, burócratas y especialistas con un distinto modo de ver las cosas, no espero que algo bueno salga de ellos. Europa pudo resolver con relativa eficacia el problema energético que surgió inesperadamente luego de la invasión rusa de Ucrania. El año pasado también comenzó el rearme masivo de los países de Europa. Sin embargo, hasta hace poco no se había tocado el tema del sabotaje ruso y los posibles medios en los que el Kremlin puede agredir a Europa sin necesidad de declararles la guerra. Sin lugar a dudas, un asunto a seguir, pues de esto depende la seguridad e integridad del viejo continente.

Para aquellos que quieran leer con detalle el informe de la IISS, les comparto el link para que puedan leerlo con detalle.

Alejandro Arestegui
03 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El oso ruso vuelve a su cueva

Columnas

El oso ruso vuelve a su cueva

  Cuando se habla de Rusia en el ámbito geopolític...

26 de septiembre
Otra perspectiva sobre el problema de las pensiones

Columnas

Otra perspectiva sobre el problema de las pensiones

  Ayer, el Congreso de la República aprobó casi po...

19 de septiembre
La fatal arrogancia política y su agenda progresista en Arequipa

Columnas

La fatal arrogancia política y su agenda progresista en Arequipa

Una vez más queda en evidencia que la política se ha con...

12 de septiembre

COMENTARIOS