Raúl Mendoza Cánepa

Del Solar: enfoque es todo

El problema no es la gestión o la comunicación del líder

Del Solar: enfoque es todo
Raúl Mendoza Cánepa
17 de marzo del 2019

 

“Un país con 72% de elusión necesita ampliar su base tributaria”, dice el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar. Desde luego esa no debe ser la opinión de los ocho millones de informales que han elegido no serlo porque pagar impuestos, ser fiscalizados y tener una planilla costosa los llevaría a la quiebra. No son delincuentes, aunque el serenazgo los trate como tales. Ellos son ciudadanos como tú y como yo; en ocasiones víctimas de los extorsionadores y del propio Estado que los arrincona y les cierra sus negocios ¿Sabe el nuevo jefe del gabinete cuántas pequeñas y medianas empresas fracasan al año porque sus costos formales son mayores que sus ganancias? ¿Sabe cuántas empresas pequeñas deben pagar cupos a las mafias que imponen una seguridad que nadie ha pedido y que el Estado no brinda?

Mientras el debate nacional se centra en las calenturas de Lescano, nadie habla del retroceso en cuanto a empleo y producción desde hace cinco años. Nadie habla de reforma, nadie pone en ejecución ni añade materia nueva a las propuestas de destrabe, cuando el fujimorismo lo amarraba todo. Nadie pone en agenda un plan para luchar contra esos centenares de traqueteros que te pueden robar la billetera o la vida en tu propia esquina. Nadie asume que si no te dan un empleo es porque si invertir es caro, contratar también lo es.

El enfoque que necesitamos no es de cuánto crece el Estado con nuestros impuestos, sino de cuánto crece la inversión privada para que tribute más a partir del destrabe legal. Saludable sería interpretar desde este razonamiento, y no del inverso, las palabras de Del Solar: "Nuestro país tiene múltiples oportunidades, pero no tenemos una buena relación con la ley. De ahí el grado de informalidad, ilegalidad, criminalidad".

Presionar con el revólver del fisco podría operar como un desincentivo para invertir y contratar, tanto como para formalizarse (porque nadie se formaliza a la fuerza, sino cuando obtiene más ventajas que costos al hacerlo). Hubiera entusiasmado que el nuevo jefe del Gabinete pusiera el lente primero en el costo de la legalidad, en un Estado que devora la inversión y el trabajo de la gente mientras se inventa trabas, gestiones y procedimientos inútiles; por no decir que tampoco sabe ejecutar.

Bien si el presidente Vizcarra ha decidido comenzar otro capítulo, pero mal si ese capítulo se inicia con un enfoque desde la necesidad del Estado y no desde los problemas del inversionista que requiere de oxígeno para hacer capital, cancha para arriesgar, seguridad y costos manejables para crecer. No es el Estado el que hace la riqueza de un país, son los empresarios, esos que extraen el mineral, los que hacen la gran industria, y esos pequeños que instalan la bodega o el taller, a veces batallando contra el Estado perseguidor, por tanto huyendo de él. Si ellos crecen y lo hacen con libertad, el incentivo para formalizarse crece y la recaudación crece.

El problema no es la gestión o la comunicación del líder, sino el enfoque-país y, salvo viraje, este no se ha centrado aún en deshacer lo que desde el 2013 nos lleva despacio al abismo. Alfredo Torres escribe en El Comercio que “Del Solar demostró en su paso por el Ministerio de Cultura que su inexperiencia en la gestión pública era ampliamente compensada por sus grandes dotes de comunicación, fundamentales en el quehacer político, sobre todo sumadas al afecto que ya despertaba en la población por su exitosa carrera como director y actor de cine, teatro y televisión”. Lo mismo decían más o menos del primer Alan (salvo lo de director y actor). Ni gestor ni comunicador “que compense”, nada de eso. Lo que se espera de quien dirige un gabinete es la idea, es el enfoque de política: uno centrado, por el contrario, en las trabas que tiene el ciudadano para proyectarse, crecer, estabilizarse y prosperar.

 

Raúl Mendoza Cánepa
17 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La gente está harta

Columnas

La gente está harta

Las encuestas son fotografías: capturan un instante, pero no ga...

03 de febrero
Trump, mi wayki, mi hermano

Columnas

Trump, mi wayki, mi hermano

En 1823, James Monroe, ante el congreso americano sentenció: &l...

27 de enero
Ese otro en ti

Columnas

Ese otro en ti

La política, decía Aristóteles, es la más ...

20 de enero

COMENTARIOS